Autor: Horacio Fernandez

  • Parkinson: la detección temprana es clave para el tratamiento adecuado para la enfermedad

    Parkinson: la detección temprana es clave para el tratamiento adecuado para la enfermedad

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la enfermedad de Parkinson es una afección degenerativa del cerebro asociada a síntomas motores y a otras complicaciones, como el deterioro cognitivo y las alteraciones sensoriales”. Se trata de la patología más común de los trastornos de movimiento y la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer.

    Es por este motivo que, en el Día Mundial de esta afección, es importante resaltar el valor de realizar una detección precoz y establecer un tratamiento adecuado para una mejor calidad de vida de los pacientes.

    Dado que no es posible realizar un diagnóstico presintomático de la enfermedad, la detección temprana del Parkinson resulta esencial. Los tratamientos que hoy en día pueden realizarse ante pacientes que padezcan la enfermedad les posibilitan, aunque no sean curativos, desarrollar la mejor calidad de vida posible y trabajar en pos de intentar disminuir el nivel de deterioro cognitivo, tratando los síntomas.

    Lo cierto es que a nivel mundial, según indica la OMS, “la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápidamente que las de cualquier otro trastorno neurológico”, siendo que la prevalencia de la enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años.

    En ese sentido, el ente sanitario internacional aseguró que, en 2019, esta patología provocó 5,8 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad, lo que representa un aumento del 81% desde el año 2000, y causó 329.000 fallecimientos, lo que equivale a un aumento de más del 100% desde el año 2000.

    "Numerosas personas con la enfermedad de Parkinson también desarrollan demencia durante el transcurso de la enfermedad", señalan desde la OMS / (Istock)“Numerosas personas con la enfermedad de Parkinson también desarrollan demencia durante el transcurso de la enfermedad”, señalan desde la OMS / (Istock)

    Qué es la enfermedad de Parkinson

    Descripta por primera vez en 1817 por el médico inglés James Parkinson, se trata de una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento y la postura. Según estimaciones, la incidencia de esta patología es de 21 a 25 casos cada 100.000 habitantes.

    Frecuentemente se hace referencia a que existe una predominancia en el sexo masculino, sin embargo la diferencia en grandes estudios poblacionales ha demostrado ser mínima, lo cual lleva a la probabilidad de que muchas pacientes sean mujeres.

    Cuáles son los síntomas y signos principales de la enfermedad de Parkinson

    Pese a que es la primera asociación que se realiza, los expertos advierten que los temblores no son el único tipo de manifestación a través de la cual puede presentarse la enfermedad. Existen otras señales que permiten advertir la manifestación de la patología, por lo que se debe estar alerta y realizar la consulta con un profesional.

    Según la OMS, "aunque no hay cura, los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson" (Getty)Según la OMS, “aunque no hay cura, los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson” (Getty)

    En ese sentido, algunos de los síntomas y signos principales que pueden manifestarse son: lentitud de movimientos y dificultad para iniciarlos, temblor de reposo, rigidez muscular, inestabilidad postural, entre otros. Incluso, puede advertirse la presencia de esta patología cuando se evidencia una disminución del tamaño de la escritura, trastornos del sueño y aumento de la saliva. De todos modos aclararon que el desarrollo y la evolución del Parkinson varía según cada paciente.

    Según señalaron desde la OMS, la enfermedad de Parkinson es un diagnóstico clínico que no solo pueden establecer los neurólogos, sino también los trabajadores de la salud no especializados, siendo que, pese a que no hay cura, los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden tratar los síntomas de la enfermedad.

    La rehabilitación como tratamiento no farmacológico

    Como sucede con numerosos trastornos neurológicos degenerativos, el tratamiento no farmacológico, como la rehabilitación, puede ofrecer un alivio. Algunos tipos específicos de fisioterapia, como el entrenamiento de fuerza, los ejercicios de movilidad y equilibrio y la hidroterapia, pueden ayudar a mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. También pueden reducir la presión sobre los que atienden a las personas con esta enfermedad.

    En ese sentido, la OMS aseguró que entre los factores de riesgo cabe mencionar el aumento de la edad, aunque las personas más jóvenes también pueden verse afectadas, siendo que varios estudios han demostrado que factores ambientales como los plaguicidas, la contaminación atmosférica y los disolventes industriales podrían aumentar el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson.

    "La progresión de los síntomas de la enfermedad de Parkinson da lugar a altas tasas de discapacidad y necesidades de atención", indicaron desde la OMS (Getty )“La progresión de los síntomas de la enfermedad de Parkinson da lugar a altas tasas de discapacidad y necesidades de atención”, indicaron desde la OMS (Getty )

    De todas maneras, se desconocen las causas de la enfermedad, pero se cree que puede deberse a una compleja interacción entre factores genéticos y la exposición a factores ambientales como los plaguicidas, los disolventes y la contaminación atmosférica a lo largo de la vida.

    Desde CITES INECO, centro que brinda una atención orientada a conseguir una mayor autonomía, independencia funcional y un mejor desarrollo para aquellas personas que padezcan una patología neurológica, se realiza un trabajo integral en relación a quienes atraviesan la enfermedad de Parkinson. Como primera medida, a cada paciente se le realiza una evaluación inicial y los profesionales crean una terapia que se ajuste a sus necesidades.

    En ese sentido, se realiza un tratamiento de neurorrehabilitación, que se compone del trabajo conjunto de diferentes disciplinas, tales como la Neuropsiquiatría, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Neuropsicología y la Terapia Basada en las Artes (Musicoterapia, Arteterapia, entre otras).

    El objetivo es conservar lo máximo posible las funciones cognitivas del paciente y mejorar los aspectos vinculados con el movimiento.

    * El doctor Juan Blas Couto es médico neurólogo de INECO, se especializa en la atención de clínica de pacientes con trastornos del movimiento puro y Parkinsonismos atípicos asociados a demencias.

  • Aumentó de peso, la operaron y le sacaron un quiste de 45 kilos: “Ahora puedo verme los pies”

    Aumentó de peso, la operaron y le sacaron un quiste de 45 kilos: “Ahora puedo verme los pies”

    Una joven de 20 años de Jacksonville, Florida, no fue al médico cuando empezó a aumentar de peso, porque pensó que “si ignoraba el dolor, desaparecería”. El resultado es que terminó en un cirugía en la que le extirparon un quiste de 45 kilos.

    Allison Fisher agradece hoy que la vida le dio una segunda oportunidad ya que, de seguir el mismo camino, su condición hubiera empeorado. Lo que la llevó a evitar la visita al médico no sólo fue su creencia de que desaparecería por sí solo, sino que cada vez que iba a consultas por alguna pequeñez como un resfriado estaba obligada a toparse con quienes le recomendaban que baje de peso.

    No quiso ir al médico al engordar, y le extirparon un quiste de 45 kilos. (Foto: Ascension St. Vincent's Riverside)
    No quiso ir al médico al engordar, y le extirparon un quiste de 45 kilos. (Foto: Ascension St. Vincent’s Riverside)

    En 2020 comenzó a experimentar dolores de estómago y tuvo un período menstrual que duró todo un año.

    Leé también: Por primera vez, combinan dos técnicas innovadoras para tratar un quiste pulmonar en un niño

    No era un sobrepeso usual: resultó ser un quiste muy pesado

    “Mi estómago estaba duro como una roca”, mencionó Fisher en una entrevista para Action New Jax, añadiendo las pruebas de que su estado iba empeorando. Con el tiempo los síntomas comenzaron a hacerse más presentes, hasta que no quedó otra solución que asistir con un profesional. Así fue como se topó con un cirujano oncológico que, tras examinarla, determinó que la joven tenía un quiste en el ovario creciendo dentro de ella y que superaba los 45 kilogramos.

    No quiso ir al médico al engordar, y le extirparon un quiste de 45 kilos. (Foto: Ascension St. Vincent's Riverside)
    No quiso ir al médico al engordar, y le extirparon un quiste de 45 kilos. (Foto: Ascension St. Vincent’s Riverside)

    Allison Fisher dijo que la masa era tan grande que se sentía como si estuviera embarazada de 10 hijos y ya no podía agacharse ni verse los pies.

    “Para empezar, puedo ver mis pies nuevamente, y no he podido hacer eso en años”, dijo entrevistada por News4Jax. “Me siento mucho más ligera. Como una persona. Puedo usar ropa, puedo hacer cosas que la gente normal puede hacer”.

  • El Gobierno confirmó circulación viral de dengue en 13 provincias y de chikungunya en cinco

    El Gobierno confirmó circulación viral de dengue en 13 provincias y de chikungunya en cinco

    El Ministerio de Salud informó este jueves un aumento en la circulación viral de dengue, que ya se registra en 13 jurisdicciones, y de chikungunya, que se confirmó en cinco. De acuerdo con las cifras oficiales, en las últimas cuatro semanas, se reportaron 8001 casos de la enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypt, con un promedio de 2000 casos semanales, “un valor superior al de los últimos dos años”.

    La cartera encabezada por Carla Vizzotti precisó que en lo que va del año se notificaron en el país 9388 casos de dengue, de los cuales 8504 adquirieron la infección en la Argentina. En cuanto a la fiebre chikungunya, dijo que se registran hasta el momento 528 casos, de los cuales 166 adquirieron la infección de manera local; 233 fuera del país, y 129 se encuentran en investigación.

    Leé también: Un adolescente de 16 años tiene una severa deformidad en la columna y espera ser operado lo antes posible

    En qué provincias circulan el dengue y la chikungunya

    Según el reporte epidemiológico, la circulación de dengue fue identificada en Buenos Aires (tres localidades), Ciudad de Buenos Aires, Catamarca (dos localidades), Chaco (dos localidades), Corrientes (dos localidades), Córdoba (una localidad), Entre Ríos (una localidad), Formosa (dos localidades), Jujuy (tres localidades), Salta (nueve localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (seis localidades) y Tucumán (15 localidades).

    En cuanto a fiebre chikungunya, dijo que la circulación de este virus se confirmó en Buenos Aires (cuatro localidades), Ciudad de Buenos AiresCorrientes (una localidad), Córdoba (una localidad) y Formosa (tres localidades).

    Qué son el dengue y la chikungunya

    El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus Dengue, adquiere el virus y luego de ocho a 12 días puede transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

    Para prevenir la transmisión de dengue y chikungunya recomiendan evitar la acumulación de agua en recipientes a los que tengan acceso los mosquitos (Foto: Analía Garelli/Télam).
    Para prevenir la transmisión de dengue y chikungunya recomiendan evitar la acumulación de agua en recipientes a los que tengan acceso los mosquitos (Foto: Analía Garelli/Télam).

    La fiebre chikungunya es una enfermedad viral que -al igual que el virus dengue- es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados. El nombre significa “aquel que se encorva”, ya que describe la apariencia inclinada de algunas personas que lo padecen por los fuertes dolores articulares que provoca.

    Cuáales son los síntomas del dengue y la chikungunya

    Los síntomas de dengue son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes: dolor detrás de los ojos, de cabezamuscular y de articulacionesnáuseas vómitoscansancio intenso; aparición de manchas en la piel, y picazón y/o sangrado de nariz y encías.

    Leé también: Día Nacional de la Columna Vertebral: cómo cuidarla a diario y la importancia de la buena postura

    Los síntomas de la fiebre chikungunya comienzan generalmente de tres a siete días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses.

    Recomendaciones para la prevención de dengue y chikungunya

    Para prevenir ambas enfermedades, la cartera de Salud recomienda:

    • Eliminar todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores.
    • Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de manera frecuente, evitar el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitar que acumulen agua, dando vuelta (baldes, palanganas, tambores); vaciar y cepillar frecuentemente portamacetas y bebederos, o ponerlos al resguardo bajo techo (botellas retornables).
    • Colocar tela mosquitera en las rejillas.
    • Usar repelente, siguiendo siempre las indicaciones del envase.
    • Usar ropa de manga larga y colores claros.
    • Para proteger a bebés que no pueden usar repelente, colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos.
    • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y usar repelentes ambientales, como tabletas (interior) o espirales (exterior).
    • Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, realizar una consulta médica de manera temprana y no automedicarse.
  • Reportan más de 12.000 nuevos casos de dengue en sólo una semana

    Reportan más de 12.000 nuevos casos de dengue en sólo una semana

    El Ministerio de Salud confirmó 12.092 nuevos casos de dengue en Argentina durante la semana epidemiológica 13 (del 26 de marzo al 1° de abril), esto es, un aumento de 27,7% con respecto a la semana anterior. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional publicado este viernes, se registraron un total de 28.235 casos de los cuales 25.419 adquirieron la enfermedad en Argentina.

    Según el informe, la cifra supera un “26% a la del mismo periodo en 2020 y se ubica 4% por debajo del número de casos para el mismo periodo del 2016″. La circulación del virus se ha detectado en 14 jurisdicciones que corresponden a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).

    Leé también: Ante el aumento de casos de dengue, Anmat acelera el análisis de una vacuna japonesa

    Las provincias con mayor cantidad de detecciones son Santa Fe Santa Fe (7.429), Tucumán (5.132), Salta (3.820), Ciudad de Buenos Aires (3.408), Buenos Aires (2.679) y Santiago del Estero (1.709). Las provincias con mayor incidencia acumulada (más de 100 casos de dengue notificados cada cien mil habitantes) hasta el momento son: Tucumán, Salta, Jujuy, Santa Fe, Santiago del Estero y CABA.

    Para prevenir la transmisión de dengue y chikungunya recomiendan evitar la acumulación de agua en recipientes a los que tengan acceso los mosquitos (Foto: Analía Garelli/Télam).
    Para prevenir la transmisión de dengue y chikungunya recomiendan evitar la acumulación de agua en recipientes a los que tengan acceso los mosquitos (Foto: Analía Garelli/Télam).

    Hasta el 1° de abril, se registraron 14 fallecimientos con pruebas positivas para dengue, seis mujeres y ocho hombres de entre 13 y 87 años.

    En cuanto a la fiebre chikungunya, “se registran hasta el momento 915 casos de los cuales 348 adquirieron la infección en el país; 306 se encuentran en investigación y 261 adquirieron la enfermedad en el exterior. Al momento, la circulación de este virus se ha confirmado en 7 jurisdicciones: Buenos Aires; CABA; Chaco; Córdoba; Corrientes; Formosa y Santa Fe”, se indicó en el boletín.

    Cuándo sale la vacuna contra el dengue

    Según pudo saber TN, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmatestá analizando la vacuna Qdenga, de la empresa japonesa Takeda, un suero tetravalente que se aprobó hace un mes en Brasil y que podría seguir el mismo camino en la Argentina en los próximos días.

    Leé también: Cuáles son los síntomas del dengue y cómo prevenirlo

    “La vacuna que ya está en Brasil es muy interesante porque cubre cuatro serotipos en uno”, destacó Elena Obieta (MN 76.451), infectóloga del Hospital de Boulogne (San Isidro) e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

    La expectativa por el suero japonés es creciente mientras los contagios crecen y los especialistas advierten que se deben intensificar las acciones de prevención y de erradicación de mosquitos.

  • Alertan sobre la contaminación ambiental que provoca Agrotécnica Fueguina

    Alertan sobre la contaminación ambiental que provoca Agrotécnica Fueguina

     La jueza de Minas de la Provincia de Salta, María Victoria Mosmann, dispuso que hoy se haga una inspección ocular en el vertedero San Javier, ubicado en la zona sureste de la capital salteña. La medida fue dispuesta en el marco de un amparo presentado por vecinos y vecinas de la zona en contra de la empresa Agrotécnica Fueguina, prestadora del servicio de recolección de residuos, y la Municipalidad de Salta.

    Está previsto que la inspección se inicie a las 8 de hoy, con la participación de vecinos y vecinas que presentaron el amparo en el que sostienen que concesionaria está provocando una contaminación ambiental en la zona.

    La causa se inició hace 6 años y previamente estaba a cargo del actual ministro de Seguridad de la Provincia, Marcelo Domínguez, que dejó su cargo de juez para asumir como funcionario en el gabinete del gobernador Gustavo Sáenz. En febrero de 2019 el entonces juez Domínguez también realizó una inspección ocular. Por otro  lado, el Tribunal de Faltas determinò que correspondía que Agrotécnica Fueguina corra con el gasto de la compra de una geomembrana para impermeabilizar el suelo de la trinchera 4 y así habilitarla para la disposición de desechos.

    Domínguez (mano arriba) en la visita ocular de febrero de 2019.

    Sin embargo, esa inversión no se realizó, la trinchera no se habilitó y desde 2016, se volvió a abrir la trinchera 1, que había sido cerrada en 1999. En 2018, el entonces intendente de la ciudad de Salta, el actual Gustavo Sáenz, sostuvo que el gobierno nacional iba a abonar el monto de la geomembrana, pero su secretario de Ambiente Municipal, Gastón Galíndez, dijo que desde Nación le sugirieron que no hacía falta el material y no se continuó la gestión.

    Los vecinos denuncian que después de 6 años, no existen “resultados concretos” en el amparo presentado. Sobre todo, porque no se habilitó la trinchera 4 como se indicaba en la resolución 3227/18, aprobada el 14 de noviembre 2018. “Esa medida mitigaría en parte la contaminación del aire, suelo y agua de toda la zona”, expresaron en un comunicado previo a la nueva inspección. Además, cuestionaron que se sigue utilizando la trinchera 1, que “está totalmente colapsada e inhabilitada desde el año 2000”, lo que provoca enfermedades respiratorias y en la piel a las familias cercanas al vertedero, según indicaron.

    Empezar de nuevo

    En diálogo con Salta/12, la vecina de barrio Solidaridad y exconcejala, Jorgelina Franco, manifestó que la nueva inspección ocular significa “volver a patear la pelota”, ya que la jueza Mosmann dará “un nuevo comienzo” al tratamiento de la causa. En ese sentido, cuestionó que las medidas dispuestas por el Tribunal de Faltas no fueron cumplidas por la empresa, e incluso no se continúa el proceso que -a pesar de las falencias- ya venía realizando Domínguez. Esto se debe a que siendo juez de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Domínguez convocó a una audiencia pública en noviembre de 2019 en la que se anunció que la geomembrana que recubriría el suelo de la cuarta trinchera ya estaba en proceso de adquisición.

    “Empezamos toda esta causa porque hay una contaminación ambiental en las cercanías del vertedero, sobre todo, cuando volvieron a utilizar la trinchera 1. Eso lo profundizó más”, afirmó Franco. La trinchera 1 se dejó de utilizar a inicios de los 2000 debido a que no contaba con los mecanismos para la recolección de líquidos y gases propios de la basura, como sí lo tienen la trinchera 2 y 3. No obstante, se volvió a reactivar después de varios accidentes (mayormente el vuelco de camiones) en la trinchera 3.

    Para la referente barrial, la nueva visita judicial “volverá a demostrar lo que venimos denunciando”. En la última inspección ocular se había constatado que la altura en la trinchera 1 superaba los 35 metros. “Creemos que todo eso se ha profundizado en estos años”, agregó Franco. Ya en 2019, el abogado de los vecinos, Luis Segovia, había  afirmado que tras la inspección ocular realizada por Domìnguez cuando era juez, quedó en evidencia “la falta de inversión por parte de Agrotécnica Fueguina, y la falta de control de la Municipalidad de Salta”.

    A la problemática ambiental, Franco sumó su preocupación por el crecimiento de las muertes y accidentes evitables que se produjeron en el interior del vertedero, como fue el deceso de Facundo Velas (21), aplastado por una máquina usada para enterrar residuos en octubre pasado, o el accidente de noviembre último que padeció Jonathan Iván Colque (25), quien sufrió lesiones en sus piernas por el aplastamiento de una máquina.

    “En este último tiempo (las muertes) fueron más seguidas porque la cúspide de la basura lleva a que los maquinistas ya no tengan visión de las personas que están trabajando como recolectores”, explicó Franco. En ese sentido, denunció que la empresa no respeta el contrato que firmó con la Municipalidad de Salta, puesto que no invierte en la mejora del servicio en el vertedero y tampoco lleva adelante el cercado forestal en las inmediaciones del lugar. “La violación del contrato es sistemática”, insistió la ex legisladora municipal.

    La referente barrial confirmó que asistirá a la visita ocular, donde adelantó que también denunciará que la empresa no presentó los certificados de impactos ambientales, lo que representa una “falta gravísima” en su contratación. Pero aseguró que la situación es más grave ya que Agrotécnica Fueguina nunca fue multada por no cumplir las órdenes de la justicia ni las responsabilidades que se le asignaron en la firma del contrato con la Municipalidad de Salta. “Todo esto nos deja ver la connivencia que hay entre la empresa y los distintos gobiernos que pasaron”, expresó.

  • La Anmat prohibió una serie de productos odontológicos

    La Anmat prohibió una serie de productos odontológicos

    La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió el uso, distribución y comercialización de dos productos odontológicos en todo el territorio nacional por carecer de los registros sanitarios correspondientes.

    Se trata de los productos “Puntas / Piedras de diamante rotulada HYPER STONE – FG STANDARD – 35/848-018” y “Fresa metálica rotulada / identificada como “HYPER STONE – FG STANDARD – ISO 012 – METAL”, según estipuló la Disposición 2439/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial, con la firma del titular del organismo, Manuel Limeres.

    Qué se sabe sobre los productos prohibidos por Anmat

    Estos tipos de productos son instrumentos rotatorios utilizados por profesionales dentales para eliminar tejido cariado, preparación de cavidades, desgaste dental y materiales de restauración/prótesis instalados en un micromotor de alta velocidad, accionado por aire comprimido.

    El ente estatal realizó un control visual de los productos médicos en stock de la empresa Ferrer Salud Sociedad Anónima, radicada en la ciudad de Mendoza, que luego retiró para una posterior verificación.

    Al ser requerida la documentación de procedencia de los productos, la persona representante de la firma facilitó una factura emitida por Rubinstein Eduardo Cesar, con domicilio en la ciudad de Buenos Aires.

    Cuando los funcionarios de la Anmat se presentaron en ese lugar con el propósito de verificar la documentación, no obtuvo respuesta. Además, el organismo informó que no existen antecedentes de habilitación de las firmas Hyper Stone ni Runstein Eduardo Cesar en el rubro de Productos Médicos.

    Aunque existen otros productos médicos similares registrados ante Anmat, que corresponden a clase de riesgo II, tampoco consta la inscripción de estos productos Hyper Stone – FG Standard y Hyper Stone – FG Standard – Metal en particular.

    En tanto, al verificar que los productos analizados no cuentan con la información correspondiente, el organismo los definió como “productos médicos sin registro sanitario de los que se desconocen sus condiciones de elaboración y/o fabricación” y, por consiguiente, como productos ilegales. Además, el ente inició un sumario a la firma Runstein Eduardo Cesar.

    Seguí leyendo:

  • Brote de dengue: esperan una suba de casos en las próximas semanas

    Brote de dengue: esperan una suba de casos en las próximas semanas

    El Ministerio de Salud advirtió que en las próximas semanas se registrará una suba en la cantidad de casos de dengue. Las últimas cifras oficiales hablan de casi 30 mil casos registrados, lo cual indica que el brote ya igualó al consignado en 2020 y todo hace predecir que lo superará.

    “Todavía quedan semanas de suba de casos”, advirtió la titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, sobre la base de datos que señalan que el incremento de contagios en la última semana implica un aumento del 27,7 por ciento respecto de la semana previa.

    En términos de cantidad de casos, el brote de dengue está “igualando” al de 2020, pero la suba seguramente será mayor. En diálogo con Radio 10, la ministra explicó que “todos los años tenemos casos de dengue en esta época, pero cada tres o cuatro años se producen brotes con cantidad muy elevada”.

    “Lo que venimos viendo es que cada brote es mayor que el anterior. Ahora estamos igualando al de 2020 pero todavía nos quedan unas semanas de subas de casos”, recalcó.

    Por este motivo, recordó la importancia de no generar acumulaciones de agua en hogares, a fin de evitar que se formen las larvas del mosquito ‘aedes aegypti’, que es el vector de la enfermedad.

    La funcionaria destacó que esta tarea es casi más importante que las fumigaciones. “Cuando se fumiga matamos al mosquito adulto pero no a las larvas, es decir que la fumigación es sólo una parte de la estrategia”, explicó.

    Según el último reporte del Ministerio de Salud, al 1 de abril se habían notificado 28.235 casos de dengue y se registraba circulación viral en 14 jurisdicciones del país correspondientes a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).

    En la Argentina también se encuentra circulando la fiebre chikungunya, transmitida por el mismo mosquito, y hasta el 1 de abril pasado se registraban 915 casos, de los cuales 348 adquirieron la infección en el país.

  • El mundo impone restricciones por la ola de Covid: qué medidas tomará Argentina

    El mundo impone restricciones por la ola de Covid: qué medidas tomará Argentina

    China comenzó a flexibilizar las restricciones por el coronavirus luego de un largo tiempo llevando adelante la política de “covid cero”. Esta decisión desató una ola de contagios en el país asiático y la preocupación trascendió las fronteras.

    Esto provocó que países como Estados Unidos, Italia, Francia y el Reino Unido adopten medidas vinculadas con el ingreso de los viajeros. Además, la Comisión Europea tiene previsto reunirse en los próximos días para que las restricciones que se impongan estén coordinadas.

    Ante esta imposición de restricciones para controlar los contagios de coronavirus y evitar una mayor propagación de los mismos, una de las preguntas que rondan es qué hará Argentina frente a esta situación.

    La decisión de Argentina ante el COVID-19

    Fuentes del ministerio de Salud indicaron que no se están evaluando nuevas medidas “ni tampoco está estipulado hacerlo en los próximos días”.

    Colapsan hospitales y crematorios en China: pronostican 2 millones de muertes por Covid

    Cuando se desató la pandemia de covid-19 Argentina mantuvo cerrado el tráfico aéreo por seis meses y recién se fueron habilitando los vuelos en forma paulatina a partir de octubre de 2020 con la condición de que los viajeros presentaran un test de coronavirus con resultado negativo. Dicha medida se mantuvo hasta enero de este año.

    ¿Qué podría suceder?

    La determinación que podría tomar el ministerio de Salud para evitar la propagación de los casos de coronavirus podría llegar ser la exigencia de pruebas negativas de COVID-19 a todos los turistas que ingresen al país de vuelos provenientes de China. Sin embargo, de momento no evalúan tomar ninguna medida.

    Se estabilizaron los contagios, pero aumentaron las muertes

    El Ministerio de Salud confirmó 61.903 nuevos contagios en Argentina durante la última semana, lo que significa un descenso del 0,5% en comparación de los siete días previos donde se registraron 62.261 casos. Sumado a esto, se informaron 44 fallecimientos, un 12% más respecto a las 39 muertes reportadas el domingo pasado.

    De esta manera, la cantidad de fallecidos a nivel nacional desde el inicio de la pandemia asciende a 130.124, convirtiendo a la Argentina en la 14° nación con mayor cantidad de muertes a causa del Covid-19 según el sitio Worldometers. Por su parte, son 9.891.139 los contagiados desde marzo de 2020, lo que coloca al país como el 15° con más infecciones a nivel global.

    Por qué muchos no recuperan el olfato después del Covid-19: un estudio descubrió la causa

    De los 61.903 contagios, alrededor de 36 mil corresponden al área de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. En Buenos Aires se registraron 26.600 casos, lo que la convierte en la jurisdicción con mayor cantidad de casos esta semana. Mientras tanto, en la capital porteña hubo 9.677 confirmados.

    Respecto a los fallecidos por Covid, 20 corresponden a Buenos Aires, indicando que fue el lugar con mayor cantidad de muertes en el país durante la última semana. Le sigue Santa Fe con cinco víctimas fatales y luego Entre Ríos y CABA con cuatro fallecimientos cada una. También se reportaron tres muertes en Río Negro; otras dos en Tierra del Fuego y Chaco, así como una en Neuquén, Salta, San Luis y Tucumán.

    Después de siete semanas consecutivas, es el primer informe en el que se refleja una disminución en los contagios. Sin embargo, donde sí se mostró un alza fue en la cantidad de pacientes internados en las unidades de cuidado intensivo (UTI). Con 411 personas en terapia intensiva, hubo un aumento del 20% en comparación con los 342 internados la semana previa.

  • ¿Para qué sirve la salud comunitaria?

    ¿Para qué sirve la salud comunitaria?

     La medicina, tal como la conocemos, aportó y aporta muchas soluciones, pero tiene desafíos que aún no fueron resueltos porque sus soluciones son uno a uno; piensa en personas, en individuaos y no en colectivos.  

    Así llegamos a este momento en el que la vida de cada persona sigue marcada a fuego de acuerdo con el lugar que nació. En nuestras sociedades cada vez hay menos posibilidades de cambiar el destino de las poblaciones que nacieron en condiciones de vulnerabilidad.
     

    Sin embargo, no todo está perdido porque la salud puede ser un agente de cambio y de transformación social. La salud comunitaria mira ahí donde hay que mirar y muestra lo que hay que mostrar. Demuestra y enseña que no son suficientes las respuestas individuales, que es necesario transformar la sociedad si no queremos seguir construyendo sociedades más desiguales e injustas. 

    Para eso sirve la salud comunitaria, para identificar que si ocultamos las causas sociales, políticas y económicas de la salud, y sólo afrontamos las causas biológicas, estamos contribuyendo a reproducir desigualdades.  Es así que nos invita a hacer accesibles los cuidados médicos de manera equitativa para toda la población, pero mostrándonos que al mismo tiempo debemos trabajar sobre las formas de organización social. 

    La salud comunitaria nos enseñó que la salud es política, que nadie se salva solo ni sola, que somos parte del problema, que el primer paso es cambiar nuestras vidas y que debemos comprometernos con la sociedad en la que vivimos. Eso es la salud comunitaria. 

     

     

    ¿Cómo hacerlo?, ¿cuáles son los nueve pasos que no deberían faltar en cualquier proyecto de salud comunitaria? 

     

    1. Empezar con la convicción de que las soluciones nacen de los encuentros participativos 
    2. Invitar a todas las partes a sentarse a la mesa en la que se prioricen los problemas y se diseñen las soluciones 
    3. Definir bien los problemas desde los determinantes o “causas de las causas” 
    4. Definir objetivos claros y metas medibles 
    5. Medir, evaluar 
    6. Asumir compromisos y rendir cuentas  
    7. Pensar a largo plazo poniendo el acento en los procesos 
    8. Mejorar la capacidad de gestión en todos los niveles 
    9. Sumar siempre al Estado porque es el último garante de derechos 

    ¿Para qué sirve la salud comunitaria?

    Para cambiar el mundo, para recordarnos que un mundo mejor es posible, que nuestras vidas tienen sentido sí, y sólo sí, nos convencemos de que tenemos que trabajar para que haya mundos donde quepan muchos mundos. 

     

      En otras palabras, la salud comunitaria nos enseña a construir ciudadanía. Porque el ejercicio de la ciudadanía se aprende. Y nos enseña a implementar estrategias que permitan visibilizar las causas sociales de la enfermedad, incrementar la participación de las poblaciones y articular voluntades.  

      No desesperemos porque se puede, desde Surcos lo venimos haciendo desde hace 20 años y aprendimos como hacerlo.  

  • Manual de Prevención  y tratamiento del COVID-19

    Manual de Prevención y tratamiento del COVID-19

    COVID-19: ¿el vaso medio lleno?
    Esteban Lifschitz1
    Salvo excepciones, sabemos hoy que 80 de cada 100 personas que se infectan por COVID-19
    presentará un cuadro leve y no requerirá internación, 15% deberá ser internado en sala general y
    el 5% restante requerirá de cuidados críticos. Pero en el caso de la mortalidad, se observan tasas
    muy disímiles, desde cifras cercanas al 1% como en Corea del Sur hasta superiores al 10% en Italia.
    Si bien esa disparidad solo aporta incertidumbre, los cálculos de mortalidad en función de los
    casos confirmados dicen parte de la verdad. El denominador está fuertemente influenciado por la
    estrategia de testeo que implementa cada país, por lo que pierde atractivo para realizar
    comparaciones y hasta para predecir la evolución en cada país.
    Una manera alternativa de analizar los datos de mortalidad es relacionarlos con la población
    pasible de enfermarse en cada país. Al momento de escribirse este informe2
    , en Argentina hubo 26
    muertes por COVID-19, equivalente a 0,583 fallecidos por millón de habitantes. ¿Es esa una tasa
    baja?, ¿deberíamos esperar un comportamiento diferente o se mantendrá con el correr de los
    días?
    Para intentar dar respuesta a esos interrogantes se analizó la evolución de la mortalidad por
    millón de habitantes en un grupo de países de América Latina y Europa. Más allá del momento en
    que se inició la enfermedad, se consideró DÍA 0 a la fecha en la que se presentó el primer
    fallecimiento en cada país. Nuestro DÍA 0 fue el 7 de marzo, el de Italia fue el 21 de febrero y el de
    Uruguay, hace tan solo 3 días. Argentina transita hoy su 24° día posterior a la primera muerte por
    COVID-19, con una tasa levemente superior a los 0,447 fallecidos por millón de habitantes que
    tuvo Francia en el mismo lapso de tiempo. Notablemente diferente ha sido la evolución de la
    pandemia en España e Italia, donde al arribar a su día 24 contaban con la nada envidiable tasa de
    103 y 30 muertes cada millón de habitantes, respectivamente.
    En la tabla 1 se presenta el DÍA 0 en cada país analizado, el día 24, que se utilizó para el presente
    informe y el día en el que se encuentran durante este 31 de marzo de 2020.
    1 Médico sanitarista. Director de la Carrera de Médico Especialista en Evaluación de Tecnologías Sanitarias,
    Facultad de Medicina, UBA.
    2 31 de marzo de 2020 a las 15 hs.
    Tabla 1: Fechas relevantes en los países analizados.
    País Día 0 Día 24 Día actual
    3
    Francia 15/02/2020 10/03/2020 45
    Corea del Sur 20/02/2020 15/03/2020 40
    Italia 21/02/2020 16/03/2020 39
    Estados Unidos 01/03/2020 25/03/2020 30
    España 03/03/2020 27/03/2020 28
    Reino Unido 05/03/2020 29/03/2020 26
    Argentina 07/03/2020 31/03/2020 24
    Canadá 08/03/2020 No aplica 23
    Alemania 09/03/2020 No aplica 22
    Ecuador 13/03/2020 No aplica 18
    Brasil 16/03/2020 No aplica 15
    Colombia 16/03/2020 No aplica 16
    México 18/03/2020 No aplica 13
    Israel 20/03/2020 No aplica 11
    Chile 21/03/2020 No aplica 10
    Uruguay 28/03/2020 No aplica 3
    Fuente: Elaboración propia.
    3 Días transcurridos desde el primer fallecimiento por COVID-19.
    Por su parte, la tabla 2 detalla el número de habitantes que fue considerado para cada uno de los
    países.
    Tabla 2: Número de habitantes en los países seleccionados.
    País Habitantes
    Argentina 44.560.000
    España 47.100.000
    Estados Unidos 327.352.000
    Italia 60.015.000
    Alemania 83.019.000
    Francia 67.064.000
    Reino Unido 66.647.000
    Corea del Sur 51.635.000
    Canadá 36.994.000
    Brasil 210.147.000
    Israel 8.881.000
    Chile 19.107.000
    Colombia 50.300.000
    Uruguay 3.449.000
    México 135.527.000
    Ecuador 17.023.000
    Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones poblacionales para 2020.
    Desde el mismo DÍA 0 todos los países presentaron curvas diferentes de mortalidad, inicialmente
    las mayores subas se observaron en Estados Unidos donde la mortalidad creció 500% en las
    primeras 72 hs de producido el fallecimiento inicial. Francia y Canadá fueron los países que más
    días demoraron en contabilizar su segunda defunción, diez días en el caso francés y 8 en el país de
    América del Norte.
    Al comparar la mortalidad por millón de habitantes de cada uno de los países que completaron al
    menos 24 días desde el primer fallecimiento, queda en claro que la evolución en España reviste
    características de catástrofe (gráfico 1) contabilizando 4.858 muertes, equivalentes a más de 100
    por millón de personas.
    Gráfico 1: Fallecidos por millón de habitantes. Día 24 post primer fallecimiento. Países
    seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    Argentina ha atravesado estos 24 días con cifras marcadamente inferiores a la de la mayoría de los
    países analizados, solo por encima de Francia con una tasa de 0,447. Esta comparativa permite
    estimar cuál hubiera sido la cantidad de muertos por COVID-19 si la evolución de la enfermedad
    hubiera seguido las tasas de alguno de los países analizados. Como muestra el gráfico 2, si
    Argentina hubiera llegado a su día 24 con las tasas españolas, tendríamos hoy cerca de 4.600
    muertos (en lugar de los 26 que efectivamente se produjeron hasta la fecha). Por su parte, serían
    65 las muertes con las tasas de Corea del Sur, uno de los países que se presentan como modelos a
    seguir para morigerar el impacto de la pandemia.
    Gráfico 2: Número de muertos en Argentina. Estimación según tasas de países seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    Aun cuando varios de los países analizados su Día 24 desde la primera muerte por COVID-19, el
    análisis sirve para entender hacia dónde parece ir la pandemia en cada uno de ellos. En el caso de
    Israel, un país de pequeñas dimensiones y menos de 9 millones de habitantes, las 17 muertes
    contabilizadas en su Día 11 se corresponden con una tasa de 1,914 fallecimientos por millón de
    habitantes. Con esas tasas, Argentina hubiera alcanzado las 85 muertes el 18 de marzo en lugar de
    las 3 que efectivamente se produjeron hasta esa fecha.
    En el gráfico 3, se presenta el número de muertos que hubiera tenido Argentina en caso de haber
    presentado la tasa por millón de habitantes que tuvieron los países analizados. Cabe aclarar que
    ninguno de estos países arribó todavía al día 24, el análisis se realizó en comparación con la
    mortalidad real que tuvo Argentina al cumplir el Día de evolución correspondiente. Como puede
    observarse, el número de fallecidos hubiera sido mayor en todos los casos. A modo de ejemplo, si
    Argentina hubiera llegado al Día 15 con la tasa que presentó Brasil ese mismo día, hubiéramos
    tenido 32 muertos más que los que efectivamente se presentaron en esa jornada. Aun cuando el
    menor exceso de fallecimientos en términos absolutos se observa al compararnos con México, el
    mismo hubiera sido del 67% en términos porcentuales.
    Gráfico 3: Número de muertes en Argentina según tasas de países seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    Este indicador parece haber impactado con mayor fuerza en los países europeos, tal como se
    presenta en el gráfico 4. Al momento de arribar al mismo día en la evolución posterior al registro
    del primer fallecimiento, España presentó tasas casi 200 veces superiores a las de Argentina.
    Gráfico 4: Mortalidad por millón de habitantes. Día 0 a 24. Países seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    La pandemia lleva menos días de evolución en los países de Latinoamérica pero la tendencia
    permite estimar cómo se comportará la enfermedad en cada uno de ellos. Mientras que Argentina
    alcanzó las 0,583 muertes por millón de habitantes 24 días después de la primera muerte, Ecuador
    tardó solamente entre 8 y 9 días para lograrlo. De hecho, aun cuando recién atraviesa el 18° día la
    tasa alcanzó las 4,4 muertes en esa cantidad de habitantes (gráfico 5)
    Gráfico 5: Mortalidad por millón de habitantes. Día 0 a 24. Países de Latinoamérica.
    Fuente: Elaboración propia.
    La mortalidad por COVID-19, como en tantas otras enfermedades, depende de múltiples variables.
    Las mismas pueden atribuirse a la letalidad del propio virus, a las condiciones del paciente
    infectado y a las respuestas por parte del sistema de salud.
    En el primer caso, y más allá de limitación que supone realizar el cálculo con un denominador
    heterogéneo entre países, todo parce indicar que el virus es responsable de la muerte de
    aproximadamente 2 personas cada 100 que contraen la enfermedad. Esa cifra puede modificarse
    por características de quienes la padecen, tal como se observa en mayores de 70 años, género
    masculino o que la presencia de comorbilidades.
    Las respuestas que implementen los países condicionarán de manera concreta la evolución de la
    pandemia. No solo por las medidas en sí mismas, desde la mitigación hasta la supresión más
    estricta sino también por la temporalidad en que estas se implementen. Basta con ver la evolución
    que ha tenido el número de casos en países como Brasil, Estados Unidos o España, donde sus
    dirigentes han minimizado inicialmente el problema lo cual les impidió “ganar tiempo”. Se habla
    permanentemente de la necesidad de aplanar la curva de casos y es el sustento de medidas como
    el aislamiento social obligatorio que se ha instalado en Argentina hace ya varios días. El efecto
    buscado es el equivalente a que nadie se quede sin su lugar en el viejo juego de la silla. Cuantas
    más personas necesiten sentarse al mismo tiempo, más gente quedará sin su silla. En términos
    de esta enfermedad, se trata ni más ni menos, que de un exceso de muertes por falta de recursos
    para atender a los pacientes más graves.
    La evolución de la pandemia muestra que el aplanamiento de la curva es necesario, pero no
    suficiente, sobre todo si el pico de casos se produce cuando el sistema de salud ya saturó su
    capacidad de respuesta. Es imprescindible dimensionar adecuadamente las camas de unidades
    críticas para dar respuesta al 5% de casos más graves. La falta de camas de UTI se asocia a un
    exceso de mortalidad no atribuible a la letalidad del virus. Es probable que ese sea uno de los
    motivos de la explosión de fallecimientos que se produjeron en España e Italia. Según algunas
    estimaciones, muere una persona más de la esperable por cada 3 camas de UTI que faltan.
    ¿Cómo nos está yendo?
    Una manera de estimar la evolución de la pandemia en los diferentes países es calcular el
    porcentaje de crecimiento de la mortalidad por millón de habitantes cada 10 días. Entre el DÍA 0 y
    el 10°, el mayor crecimiento se produjo en España. Pasó de 0,021 muertes el 3 de marzo (valor
    muy similar al que presentó Argentina en su propio DÍA 0) a 2,718 lo cual representa un aumento
    del 12.700%. Argentina duplicó ese indicador en los primeros 10 días, siendo junto a Francia los
    países con menor progresión de la mortalidad. En el período que va del 10° al 20° día, se produjo
    una crecida desmesurada en el Reino Unido, con un crecimiento del 4.000%. Aunque lejos de esas
    cifras, el crecimiento del 750% en Argentina es un llamado de atención que merece ser
    considerado. No solo por el aumento en sí sino, porque Francia presentó un comportamiento
    similar y en su 45° día alcanzó las 52,5 muertes por millón de habitantes. En caso de que Argentina
    continuara la progresión de Francia, el 21 de abril debería hacer frente a 2.340 muertes.
    Esperemos que el camino se parezca más al transitado por Corea del Sur, quien luego de un
    aumento de 1.600% en los primeros 10 días redujo drásticamente la tendencia llegando a solo
    253% entre el día 10 y 20. El gráfico 6 presenta el crecimiento porcentual de cada país en los 20
    días posteriores a su primer fallecimiento por COVID-19.
    Gráfico 6: Mortalidad por millón de habitantes. Cambios entre DÍA 0 y 20. Países seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    Una manera alternativa de analizar el impacto de la pandemia es midiendo los días hasta que se
    duplica el número de muertes. Desde el DÍA 0, la duplicación inicial en Argentina se produjo luego
    de 6 jornadas y debieron pasar otros 8 días para volver a duplicarse. Pero una vez que se presentó
    el 4° fallecimiento, la velocidad de duplicación se aceleró notablemente. Pasaron solo 3,5 días
    hasta alcanzar la octava muerte y menos de 3 para llegar a la número 16. Finalmente, en los
    últimos 3 días solo se ha producido un aumento del 36%, pasando de 19 fallecidos a los 26 que se
    alcanzaron el 31 de marzo.
    Conclusiones
    Queda claro que la pandemia interpela a todos los países y hasta aquellos que aparecen en los
    primeros lugares del ránking en base a sus sistemas de salud, están hoy notablemente afectados
    por esta enfermedad.
    Ciertos indicadores permiten ver el vaso medio lleno, como la mortalidad por millón de habitantes
    que presenta nuestro país al atravesar su día 24 e incluso al compararlas con las que se hubieran
    producido con las tasas de países que todavía no alcanzaron su 24° post muerte inicial.
    Evidentemente, las medidas tomadas por el gobierno (de las cuales todavía no hemos visto su
    impacto completo) han sido acertadas y temporalmente impecables. Pero una pandemia como
    esta viene acompañada de mucha incertidumbre, ya que su evolución no depende solo de la
    implementación de medidas a tiempo sino también, de la capacidad de respuesta del sistema de
    salud para hacer frente a los casos más graves. Es allí donde todavía es difícil sacar conclusiones
    definitivas. Es alentador que el aumento de la mortalidad haya reducido su marcha en los últimos
    3 días respecto a los tres anteriores, pero no debemos relajar el cumplimiento de las medidas de
    aislamiento y es imperativo aprovechar la ventaja que supuso conocer la evolución de la pandemia
    en el hemisferio norte, sobre todo para coordinar una mejor respuesta en terapia intensiva. Algún
    día esta pandemia también habrá pasado, de nuestra capacidad de reacción dependerá que
    podamos recordarla como un tusnami que hemos logrado atravesar de la mejor manera posible.
    Lograrlo depende de todos y cada uno de nososotros. #quedateencasa.
    Bibliografía
    1. Argentina. Ministerio de Salud. Informe diario. Disponible en:
    https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informe-diario (último acceso: 31 de marzo de
    2020)
    2. España. Departamento de Seguridad Nacional. Sala de prensa. Disponible en:
    https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-prensa
    3. Johns Hopkins University & Medicine. Coronavirus Resource Center. Disponible en:
    https://coronavirus.jhu.edu/map.html (último acceso: 31 de marzo de 2020)