Categoría: Destacados

  • ¿Para qué sirve la salud comunitaria?

    ¿Para qué sirve la salud comunitaria?

     La medicina, tal como la conocemos, aportó y aporta muchas soluciones, pero tiene desafíos que aún no fueron resueltos porque sus soluciones son uno a uno; piensa en personas, en individuaos y no en colectivos.  

    Así llegamos a este momento en el que la vida de cada persona sigue marcada a fuego de acuerdo con el lugar que nació. En nuestras sociedades cada vez hay menos posibilidades de cambiar el destino de las poblaciones que nacieron en condiciones de vulnerabilidad.
     

    Sin embargo, no todo está perdido porque la salud puede ser un agente de cambio y de transformación social. La salud comunitaria mira ahí donde hay que mirar y muestra lo que hay que mostrar. Demuestra y enseña que no son suficientes las respuestas individuales, que es necesario transformar la sociedad si no queremos seguir construyendo sociedades más desiguales e injustas. 

    Para eso sirve la salud comunitaria, para identificar que si ocultamos las causas sociales, políticas y económicas de la salud, y sólo afrontamos las causas biológicas, estamos contribuyendo a reproducir desigualdades.  Es así que nos invita a hacer accesibles los cuidados médicos de manera equitativa para toda la población, pero mostrándonos que al mismo tiempo debemos trabajar sobre las formas de organización social. 

    La salud comunitaria nos enseñó que la salud es política, que nadie se salva solo ni sola, que somos parte del problema, que el primer paso es cambiar nuestras vidas y que debemos comprometernos con la sociedad en la que vivimos. Eso es la salud comunitaria. 

     

     

    ¿Cómo hacerlo?, ¿cuáles son los nueve pasos que no deberían faltar en cualquier proyecto de salud comunitaria? 

     

    1. Empezar con la convicción de que las soluciones nacen de los encuentros participativos 
    2. Invitar a todas las partes a sentarse a la mesa en la que se prioricen los problemas y se diseñen las soluciones 
    3. Definir bien los problemas desde los determinantes o “causas de las causas” 
    4. Definir objetivos claros y metas medibles 
    5. Medir, evaluar 
    6. Asumir compromisos y rendir cuentas  
    7. Pensar a largo plazo poniendo el acento en los procesos 
    8. Mejorar la capacidad de gestión en todos los niveles 
    9. Sumar siempre al Estado porque es el último garante de derechos 

    ¿Para qué sirve la salud comunitaria?

    Para cambiar el mundo, para recordarnos que un mundo mejor es posible, que nuestras vidas tienen sentido sí, y sólo sí, nos convencemos de que tenemos que trabajar para que haya mundos donde quepan muchos mundos. 

     

      En otras palabras, la salud comunitaria nos enseña a construir ciudadanía. Porque el ejercicio de la ciudadanía se aprende. Y nos enseña a implementar estrategias que permitan visibilizar las causas sociales de la enfermedad, incrementar la participación de las poblaciones y articular voluntades.  

      No desesperemos porque se puede, desde Surcos lo venimos haciendo desde hace 20 años y aprendimos como hacerlo.  

  • Polémica por la decisión del PAMI de quitarles cobertura a los afiliados con prepaga

    Polémica por la decisión del PAMI de quitarles cobertura a los afiliados con prepaga

    El PAMI ofrece descuentos del 50% al 80% en medicamentos a sus 5 millones de afiliados, pero a 1,6 millones les da un beneficio especial: el de recibir remedios gratis. La obra social de los jubilados, hoy en apuros financieros, anunció que revisará 200.000 casos de estas coberturas al 100% para determinar si las personas que las solicitaron realmente la necesitan y no pueden pagar el 20% o el 50% del costo. Una de las causas por las cuales el beneficio podría perderse, a partir del 26 de enero, es ser afiliado de una prepaga, y eso despertó una fuerte polémica.

     

     

  • Mitos y bulos antivacunas

    Mitos y bulos antivacunas

    Las fuentes utilizadas para elaborar esta información sobre mitos y bulos antivacunas son la OMS, la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Española de Vacunología, el Informe semestral del Ministerio de Sanidad sobre la vacuna del virus del papiloma humano correspondiente al primer semestre de 2018 y la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma.

    Además, en este reportaje recogemos las afirmaciones que la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo,  el pasado viernes en la apertura del XV Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), alertando sobre el elevado número de españoles que han sustituido tratamientos médicos convencionales por pseudoterapias.

    1. Las vacunas tienen efectos secundarios peligrosos

    DATOS: Es falso que las vacunas produzcan reacciones graves. Tampoco hay pruebas de que causen autismo.

    Producen reacciones graves

    La mayoría de las reacciones son leves y temporales y muy rara vez tienen efectos graves, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su web oficial, donde dedica un apartado a resolver dudas sobre estos fármacos.

    Dolor en el lugar de la inyección o febrícula son las reacciones más frecuentas a las vacunas y “los raros efectos colaterales graves notificados son investigados inmediatamente”, informa esta institución.

    “Las vacunas son seguras”, asegura la OMS, quien afirma que es “mucho más fácil padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible mediante vacunación que por una vacuna”.

    “Los beneficios de la vacunación superan largamente los riesgos. Sin vacunas habría muchos más casos de enfermedad y muerte”, remarca.

    La Organización Mundial de la Salud niega que sea perjudicial para un niño recibir más de una vacuna a la vez.

    Existe una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo

    Respecto a la falsa creencia que vincula la administración de la vacuna triple vírica -que inmuniza contra sarampión, parotiditis y rubeola- con el autismo, la OMS afirma: “No hay ninguna prueba”.

    bulos
    En la imagen, la vacuna triple vírica que, erróneamente, se vincula con el autismo. EFE/Ángel Medina G.

    Esa idea errónea se difundió en 1998 a raíz de un estudio fraudulento publicado en una conocida revista médica, que tuvo que retirar el artículo.

    En el mismo sentido, David Moreno, coordinador del Comité Asesor de la Asociación Española de Pediatría, consultado por Efe, precisa que cada vez que se comparan casos de autismo en niños vacunados y no vacunados se obtiene la misma proporción, lo que desmiente cualquier tipo de asociación.

    Peligros de la vacuna del papiloma 

    Igualmente, se ha hablado mucho de los supuestos efectos adversos de la vacuna del papiloma, pero pediatras y expertos en vacunas aseguran que ningún estudio ha encontrado efectos secundarios graves.

    La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) reclama al Ministerio de Sanidad una moratoria hasta que se investiguen los efectos adversos de este fármaco, que se administra en todas las comunidades autónomas y es recomendado por la Asociación Española de Pediatría.