Categoría: forodelaciencia.tv

Auto Added by WPeMatico

  • El mundo impone restricciones por la ola de Covid: qué medidas tomará Argentina

    El mundo impone restricciones por la ola de Covid: qué medidas tomará Argentina

    China comenzó a flexibilizar las restricciones por el coronavirus luego de un largo tiempo llevando adelante la política de “covid cero”. Esta decisión desató una ola de contagios en el país asiático y la preocupación trascendió las fronteras.

    Esto provocó que países como Estados Unidos, Italia, Francia y el Reino Unido adopten medidas vinculadas con el ingreso de los viajeros. Además, la Comisión Europea tiene previsto reunirse en los próximos días para que las restricciones que se impongan estén coordinadas.

    Ante esta imposición de restricciones para controlar los contagios de coronavirus y evitar una mayor propagación de los mismos, una de las preguntas que rondan es qué hará Argentina frente a esta situación.

    La decisión de Argentina ante el COVID-19

    Fuentes del ministerio de Salud indicaron que no se están evaluando nuevas medidas “ni tampoco está estipulado hacerlo en los próximos días”.

    Colapsan hospitales y crematorios en China: pronostican 2 millones de muertes por Covid

    Cuando se desató la pandemia de covid-19 Argentina mantuvo cerrado el tráfico aéreo por seis meses y recién se fueron habilitando los vuelos en forma paulatina a partir de octubre de 2020 con la condición de que los viajeros presentaran un test de coronavirus con resultado negativo. Dicha medida se mantuvo hasta enero de este año.

    ¿Qué podría suceder?

    La determinación que podría tomar el ministerio de Salud para evitar la propagación de los casos de coronavirus podría llegar ser la exigencia de pruebas negativas de COVID-19 a todos los turistas que ingresen al país de vuelos provenientes de China. Sin embargo, de momento no evalúan tomar ninguna medida.

    Se estabilizaron los contagios, pero aumentaron las muertes

    El Ministerio de Salud confirmó 61.903 nuevos contagios en Argentina durante la última semana, lo que significa un descenso del 0,5% en comparación de los siete días previos donde se registraron 62.261 casos. Sumado a esto, se informaron 44 fallecimientos, un 12% más respecto a las 39 muertes reportadas el domingo pasado.

    De esta manera, la cantidad de fallecidos a nivel nacional desde el inicio de la pandemia asciende a 130.124, convirtiendo a la Argentina en la 14° nación con mayor cantidad de muertes a causa del Covid-19 según el sitio Worldometers. Por su parte, son 9.891.139 los contagiados desde marzo de 2020, lo que coloca al país como el 15° con más infecciones a nivel global.

    Por qué muchos no recuperan el olfato después del Covid-19: un estudio descubrió la causa

    De los 61.903 contagios, alrededor de 36 mil corresponden al área de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. En Buenos Aires se registraron 26.600 casos, lo que la convierte en la jurisdicción con mayor cantidad de casos esta semana. Mientras tanto, en la capital porteña hubo 9.677 confirmados.

    Respecto a los fallecidos por Covid, 20 corresponden a Buenos Aires, indicando que fue el lugar con mayor cantidad de muertes en el país durante la última semana. Le sigue Santa Fe con cinco víctimas fatales y luego Entre Ríos y CABA con cuatro fallecimientos cada una. También se reportaron tres muertes en Río Negro; otras dos en Tierra del Fuego y Chaco, así como una en Neuquén, Salta, San Luis y Tucumán.

    Después de siete semanas consecutivas, es el primer informe en el que se refleja una disminución en los contagios. Sin embargo, donde sí se mostró un alza fue en la cantidad de pacientes internados en las unidades de cuidado intensivo (UTI). Con 411 personas en terapia intensiva, hubo un aumento del 20% en comparación con los 342 internados la semana previa.

  • Manual de Prevención  y tratamiento del COVID-19

    Manual de Prevención y tratamiento del COVID-19

    COVID-19: ¿el vaso medio lleno?
    Esteban Lifschitz1
    Salvo excepciones, sabemos hoy que 80 de cada 100 personas que se infectan por COVID-19
    presentará un cuadro leve y no requerirá internación, 15% deberá ser internado en sala general y
    el 5% restante requerirá de cuidados críticos. Pero en el caso de la mortalidad, se observan tasas
    muy disímiles, desde cifras cercanas al 1% como en Corea del Sur hasta superiores al 10% en Italia.
    Si bien esa disparidad solo aporta incertidumbre, los cálculos de mortalidad en función de los
    casos confirmados dicen parte de la verdad. El denominador está fuertemente influenciado por la
    estrategia de testeo que implementa cada país, por lo que pierde atractivo para realizar
    comparaciones y hasta para predecir la evolución en cada país.
    Una manera alternativa de analizar los datos de mortalidad es relacionarlos con la población
    pasible de enfermarse en cada país. Al momento de escribirse este informe2
    , en Argentina hubo 26
    muertes por COVID-19, equivalente a 0,583 fallecidos por millón de habitantes. ¿Es esa una tasa
    baja?, ¿deberíamos esperar un comportamiento diferente o se mantendrá con el correr de los
    días?
    Para intentar dar respuesta a esos interrogantes se analizó la evolución de la mortalidad por
    millón de habitantes en un grupo de países de América Latina y Europa. Más allá del momento en
    que se inició la enfermedad, se consideró DÍA 0 a la fecha en la que se presentó el primer
    fallecimiento en cada país. Nuestro DÍA 0 fue el 7 de marzo, el de Italia fue el 21 de febrero y el de
    Uruguay, hace tan solo 3 días. Argentina transita hoy su 24° día posterior a la primera muerte por
    COVID-19, con una tasa levemente superior a los 0,447 fallecidos por millón de habitantes que
    tuvo Francia en el mismo lapso de tiempo. Notablemente diferente ha sido la evolución de la
    pandemia en España e Italia, donde al arribar a su día 24 contaban con la nada envidiable tasa de
    103 y 30 muertes cada millón de habitantes, respectivamente.
    En la tabla 1 se presenta el DÍA 0 en cada país analizado, el día 24, que se utilizó para el presente
    informe y el día en el que se encuentran durante este 31 de marzo de 2020.
    1 Médico sanitarista. Director de la Carrera de Médico Especialista en Evaluación de Tecnologías Sanitarias,
    Facultad de Medicina, UBA.
    2 31 de marzo de 2020 a las 15 hs.
    Tabla 1: Fechas relevantes en los países analizados.
    País Día 0 Día 24 Día actual
    3
    Francia 15/02/2020 10/03/2020 45
    Corea del Sur 20/02/2020 15/03/2020 40
    Italia 21/02/2020 16/03/2020 39
    Estados Unidos 01/03/2020 25/03/2020 30
    España 03/03/2020 27/03/2020 28
    Reino Unido 05/03/2020 29/03/2020 26
    Argentina 07/03/2020 31/03/2020 24
    Canadá 08/03/2020 No aplica 23
    Alemania 09/03/2020 No aplica 22
    Ecuador 13/03/2020 No aplica 18
    Brasil 16/03/2020 No aplica 15
    Colombia 16/03/2020 No aplica 16
    México 18/03/2020 No aplica 13
    Israel 20/03/2020 No aplica 11
    Chile 21/03/2020 No aplica 10
    Uruguay 28/03/2020 No aplica 3
    Fuente: Elaboración propia.
    3 Días transcurridos desde el primer fallecimiento por COVID-19.
    Por su parte, la tabla 2 detalla el número de habitantes que fue considerado para cada uno de los
    países.
    Tabla 2: Número de habitantes en los países seleccionados.
    País Habitantes
    Argentina 44.560.000
    España 47.100.000
    Estados Unidos 327.352.000
    Italia 60.015.000
    Alemania 83.019.000
    Francia 67.064.000
    Reino Unido 66.647.000
    Corea del Sur 51.635.000
    Canadá 36.994.000
    Brasil 210.147.000
    Israel 8.881.000
    Chile 19.107.000
    Colombia 50.300.000
    Uruguay 3.449.000
    México 135.527.000
    Ecuador 17.023.000
    Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones poblacionales para 2020.
    Desde el mismo DÍA 0 todos los países presentaron curvas diferentes de mortalidad, inicialmente
    las mayores subas se observaron en Estados Unidos donde la mortalidad creció 500% en las
    primeras 72 hs de producido el fallecimiento inicial. Francia y Canadá fueron los países que más
    días demoraron en contabilizar su segunda defunción, diez días en el caso francés y 8 en el país de
    América del Norte.
    Al comparar la mortalidad por millón de habitantes de cada uno de los países que completaron al
    menos 24 días desde el primer fallecimiento, queda en claro que la evolución en España reviste
    características de catástrofe (gráfico 1) contabilizando 4.858 muertes, equivalentes a más de 100
    por millón de personas.
    Gráfico 1: Fallecidos por millón de habitantes. Día 24 post primer fallecimiento. Países
    seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    Argentina ha atravesado estos 24 días con cifras marcadamente inferiores a la de la mayoría de los
    países analizados, solo por encima de Francia con una tasa de 0,447. Esta comparativa permite
    estimar cuál hubiera sido la cantidad de muertos por COVID-19 si la evolución de la enfermedad
    hubiera seguido las tasas de alguno de los países analizados. Como muestra el gráfico 2, si
    Argentina hubiera llegado a su día 24 con las tasas españolas, tendríamos hoy cerca de 4.600
    muertos (en lugar de los 26 que efectivamente se produjeron hasta la fecha). Por su parte, serían
    65 las muertes con las tasas de Corea del Sur, uno de los países que se presentan como modelos a
    seguir para morigerar el impacto de la pandemia.
    Gráfico 2: Número de muertos en Argentina. Estimación según tasas de países seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    Aun cuando varios de los países analizados su Día 24 desde la primera muerte por COVID-19, el
    análisis sirve para entender hacia dónde parece ir la pandemia en cada uno de ellos. En el caso de
    Israel, un país de pequeñas dimensiones y menos de 9 millones de habitantes, las 17 muertes
    contabilizadas en su Día 11 se corresponden con una tasa de 1,914 fallecimientos por millón de
    habitantes. Con esas tasas, Argentina hubiera alcanzado las 85 muertes el 18 de marzo en lugar de
    las 3 que efectivamente se produjeron hasta esa fecha.
    En el gráfico 3, se presenta el número de muertos que hubiera tenido Argentina en caso de haber
    presentado la tasa por millón de habitantes que tuvieron los países analizados. Cabe aclarar que
    ninguno de estos países arribó todavía al día 24, el análisis se realizó en comparación con la
    mortalidad real que tuvo Argentina al cumplir el Día de evolución correspondiente. Como puede
    observarse, el número de fallecidos hubiera sido mayor en todos los casos. A modo de ejemplo, si
    Argentina hubiera llegado al Día 15 con la tasa que presentó Brasil ese mismo día, hubiéramos
    tenido 32 muertos más que los que efectivamente se presentaron en esa jornada. Aun cuando el
    menor exceso de fallecimientos en términos absolutos se observa al compararnos con México, el
    mismo hubiera sido del 67% en términos porcentuales.
    Gráfico 3: Número de muertes en Argentina según tasas de países seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    Este indicador parece haber impactado con mayor fuerza en los países europeos, tal como se
    presenta en el gráfico 4. Al momento de arribar al mismo día en la evolución posterior al registro
    del primer fallecimiento, España presentó tasas casi 200 veces superiores a las de Argentina.
    Gráfico 4: Mortalidad por millón de habitantes. Día 0 a 24. Países seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    La pandemia lleva menos días de evolución en los países de Latinoamérica pero la tendencia
    permite estimar cómo se comportará la enfermedad en cada uno de ellos. Mientras que Argentina
    alcanzó las 0,583 muertes por millón de habitantes 24 días después de la primera muerte, Ecuador
    tardó solamente entre 8 y 9 días para lograrlo. De hecho, aun cuando recién atraviesa el 18° día la
    tasa alcanzó las 4,4 muertes en esa cantidad de habitantes (gráfico 5)
    Gráfico 5: Mortalidad por millón de habitantes. Día 0 a 24. Países de Latinoamérica.
    Fuente: Elaboración propia.
    La mortalidad por COVID-19, como en tantas otras enfermedades, depende de múltiples variables.
    Las mismas pueden atribuirse a la letalidad del propio virus, a las condiciones del paciente
    infectado y a las respuestas por parte del sistema de salud.
    En el primer caso, y más allá de limitación que supone realizar el cálculo con un denominador
    heterogéneo entre países, todo parce indicar que el virus es responsable de la muerte de
    aproximadamente 2 personas cada 100 que contraen la enfermedad. Esa cifra puede modificarse
    por características de quienes la padecen, tal como se observa en mayores de 70 años, género
    masculino o que la presencia de comorbilidades.
    Las respuestas que implementen los países condicionarán de manera concreta la evolución de la
    pandemia. No solo por las medidas en sí mismas, desde la mitigación hasta la supresión más
    estricta sino también por la temporalidad en que estas se implementen. Basta con ver la evolución
    que ha tenido el número de casos en países como Brasil, Estados Unidos o España, donde sus
    dirigentes han minimizado inicialmente el problema lo cual les impidió “ganar tiempo”. Se habla
    permanentemente de la necesidad de aplanar la curva de casos y es el sustento de medidas como
    el aislamiento social obligatorio que se ha instalado en Argentina hace ya varios días. El efecto
    buscado es el equivalente a que nadie se quede sin su lugar en el viejo juego de la silla. Cuantas
    más personas necesiten sentarse al mismo tiempo, más gente quedará sin su silla. En términos
    de esta enfermedad, se trata ni más ni menos, que de un exceso de muertes por falta de recursos
    para atender a los pacientes más graves.
    La evolución de la pandemia muestra que el aplanamiento de la curva es necesario, pero no
    suficiente, sobre todo si el pico de casos se produce cuando el sistema de salud ya saturó su
    capacidad de respuesta. Es imprescindible dimensionar adecuadamente las camas de unidades
    críticas para dar respuesta al 5% de casos más graves. La falta de camas de UTI se asocia a un
    exceso de mortalidad no atribuible a la letalidad del virus. Es probable que ese sea uno de los
    motivos de la explosión de fallecimientos que se produjeron en España e Italia. Según algunas
    estimaciones, muere una persona más de la esperable por cada 3 camas de UTI que faltan.
    ¿Cómo nos está yendo?
    Una manera de estimar la evolución de la pandemia en los diferentes países es calcular el
    porcentaje de crecimiento de la mortalidad por millón de habitantes cada 10 días. Entre el DÍA 0 y
    el 10°, el mayor crecimiento se produjo en España. Pasó de 0,021 muertes el 3 de marzo (valor
    muy similar al que presentó Argentina en su propio DÍA 0) a 2,718 lo cual representa un aumento
    del 12.700%. Argentina duplicó ese indicador en los primeros 10 días, siendo junto a Francia los
    países con menor progresión de la mortalidad. En el período que va del 10° al 20° día, se produjo
    una crecida desmesurada en el Reino Unido, con un crecimiento del 4.000%. Aunque lejos de esas
    cifras, el crecimiento del 750% en Argentina es un llamado de atención que merece ser
    considerado. No solo por el aumento en sí sino, porque Francia presentó un comportamiento
    similar y en su 45° día alcanzó las 52,5 muertes por millón de habitantes. En caso de que Argentina
    continuara la progresión de Francia, el 21 de abril debería hacer frente a 2.340 muertes.
    Esperemos que el camino se parezca más al transitado por Corea del Sur, quien luego de un
    aumento de 1.600% en los primeros 10 días redujo drásticamente la tendencia llegando a solo
    253% entre el día 10 y 20. El gráfico 6 presenta el crecimiento porcentual de cada país en los 20
    días posteriores a su primer fallecimiento por COVID-19.
    Gráfico 6: Mortalidad por millón de habitantes. Cambios entre DÍA 0 y 20. Países seleccionados.
    Fuente: Elaboración propia.
    Una manera alternativa de analizar el impacto de la pandemia es midiendo los días hasta que se
    duplica el número de muertes. Desde el DÍA 0, la duplicación inicial en Argentina se produjo luego
    de 6 jornadas y debieron pasar otros 8 días para volver a duplicarse. Pero una vez que se presentó
    el 4° fallecimiento, la velocidad de duplicación se aceleró notablemente. Pasaron solo 3,5 días
    hasta alcanzar la octava muerte y menos de 3 para llegar a la número 16. Finalmente, en los
    últimos 3 días solo se ha producido un aumento del 36%, pasando de 19 fallecidos a los 26 que se
    alcanzaron el 31 de marzo.
    Conclusiones
    Queda claro que la pandemia interpela a todos los países y hasta aquellos que aparecen en los
    primeros lugares del ránking en base a sus sistemas de salud, están hoy notablemente afectados
    por esta enfermedad.
    Ciertos indicadores permiten ver el vaso medio lleno, como la mortalidad por millón de habitantes
    que presenta nuestro país al atravesar su día 24 e incluso al compararlas con las que se hubieran
    producido con las tasas de países que todavía no alcanzaron su 24° post muerte inicial.
    Evidentemente, las medidas tomadas por el gobierno (de las cuales todavía no hemos visto su
    impacto completo) han sido acertadas y temporalmente impecables. Pero una pandemia como
    esta viene acompañada de mucha incertidumbre, ya que su evolución no depende solo de la
    implementación de medidas a tiempo sino también, de la capacidad de respuesta del sistema de
    salud para hacer frente a los casos más graves. Es allí donde todavía es difícil sacar conclusiones
    definitivas. Es alentador que el aumento de la mortalidad haya reducido su marcha en los últimos
    3 días respecto a los tres anteriores, pero no debemos relajar el cumplimiento de las medidas de
    aislamiento y es imperativo aprovechar la ventaja que supuso conocer la evolución de la pandemia
    en el hemisferio norte, sobre todo para coordinar una mejor respuesta en terapia intensiva. Algún
    día esta pandemia también habrá pasado, de nuestra capacidad de reacción dependerá que
    podamos recordarla como un tusnami que hemos logrado atravesar de la mejor manera posible.
    Lograrlo depende de todos y cada uno de nososotros. #quedateencasa.
    Bibliografía
    1. Argentina. Ministerio de Salud. Informe diario. Disponible en:
    https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informe-diario (último acceso: 31 de marzo de
    2020)
    2. España. Departamento de Seguridad Nacional. Sala de prensa. Disponible en:
    https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-prensa
    3. Johns Hopkins University & Medicine. Coronavirus Resource Center. Disponible en:
    https://coronavirus.jhu.edu/map.html (último acceso: 31 de marzo de 2020)

  • Médicos porteños realizan paro reclamando seguridad

    Médicos porteños realizan paro reclamando seguridad

    Los médicos de hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires realizan este jueves un paro de 24 horas en reclamo de “medidas eficaces” que garanticen su seguridad, luego de que un hombre atacara el sábado pasado a personal y pacientes del Hospital Fernández.

    La secretaria Gremial de la Asociación de Médicos Municipales (AMM), Alicia Fiorini, dijo en declaraciones a DyN que “sólo se atenderán los pacientes en las guardias” y manifestó que la medida de fuerza “es una lucha gremial que nosotros estamos haciendo desde hace varios años y nuestros reclamos no fueron escuchados”.

    Lo que pasó el sábado en el Hospital Fernández fue el límite, por eso el paro de 24 horas”, sostuvo la dirigente,quien expresó que las autoridades del gremio serán recibidas hoy por funcionarios del ministerio de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires.

    No obstante, dijo que “el paro no se levanta, vamos a ir a la reunión, pero la medida se hará” y precisó que “será sin asistencia a los lugares de trabajo, pero sí se atenderán las guardias las 24 horas”.

    El sábado, una médica y pacientes que esperaban en la guardia del Hospital Fernández, ubicado en el barrio porteño de Recoleta, fueron agredidos por un hombre que irrumpió con un caño en el lugar. La doctora, que resultó herida en una mano, contó en declaraciones a la prensa que el hombre rompió vidrios y golpeó paredes y ambulancias, por lo que debieron correr por los pasillos para protegerse en los consultorios.