Categoría: Salud

Auto Added by WPeMatico

  • Parkinson: la detección temprana es clave para el tratamiento adecuado para la enfermedad

    Parkinson: la detección temprana es clave para el tratamiento adecuado para la enfermedad

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la enfermedad de Parkinson es una afección degenerativa del cerebro asociada a síntomas motores y a otras complicaciones, como el deterioro cognitivo y las alteraciones sensoriales”. Se trata de la patología más común de los trastornos de movimiento y la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer.

    Es por este motivo que, en el Día Mundial de esta afección, es importante resaltar el valor de realizar una detección precoz y establecer un tratamiento adecuado para una mejor calidad de vida de los pacientes.

    Dado que no es posible realizar un diagnóstico presintomático de la enfermedad, la detección temprana del Parkinson resulta esencial. Los tratamientos que hoy en día pueden realizarse ante pacientes que padezcan la enfermedad les posibilitan, aunque no sean curativos, desarrollar la mejor calidad de vida posible y trabajar en pos de intentar disminuir el nivel de deterioro cognitivo, tratando los síntomas.

    Lo cierto es que a nivel mundial, según indica la OMS, “la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápidamente que las de cualquier otro trastorno neurológico”, siendo que la prevalencia de la enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años.

    En ese sentido, el ente sanitario internacional aseguró que, en 2019, esta patología provocó 5,8 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad, lo que representa un aumento del 81% desde el año 2000, y causó 329.000 fallecimientos, lo que equivale a un aumento de más del 100% desde el año 2000.

    "Numerosas personas con la enfermedad de Parkinson también desarrollan demencia durante el transcurso de la enfermedad", señalan desde la OMS / (Istock)“Numerosas personas con la enfermedad de Parkinson también desarrollan demencia durante el transcurso de la enfermedad”, señalan desde la OMS / (Istock)

    Qué es la enfermedad de Parkinson

    Descripta por primera vez en 1817 por el médico inglés James Parkinson, se trata de una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento y la postura. Según estimaciones, la incidencia de esta patología es de 21 a 25 casos cada 100.000 habitantes.

    Frecuentemente se hace referencia a que existe una predominancia en el sexo masculino, sin embargo la diferencia en grandes estudios poblacionales ha demostrado ser mínima, lo cual lleva a la probabilidad de que muchas pacientes sean mujeres.

    Cuáles son los síntomas y signos principales de la enfermedad de Parkinson

    Pese a que es la primera asociación que se realiza, los expertos advierten que los temblores no son el único tipo de manifestación a través de la cual puede presentarse la enfermedad. Existen otras señales que permiten advertir la manifestación de la patología, por lo que se debe estar alerta y realizar la consulta con un profesional.

    Según la OMS, "aunque no hay cura, los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson" (Getty)Según la OMS, “aunque no hay cura, los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson” (Getty)

    En ese sentido, algunos de los síntomas y signos principales que pueden manifestarse son: lentitud de movimientos y dificultad para iniciarlos, temblor de reposo, rigidez muscular, inestabilidad postural, entre otros. Incluso, puede advertirse la presencia de esta patología cuando se evidencia una disminución del tamaño de la escritura, trastornos del sueño y aumento de la saliva. De todos modos aclararon que el desarrollo y la evolución del Parkinson varía según cada paciente.

    Según señalaron desde la OMS, la enfermedad de Parkinson es un diagnóstico clínico que no solo pueden establecer los neurólogos, sino también los trabajadores de la salud no especializados, siendo que, pese a que no hay cura, los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden tratar los síntomas de la enfermedad.

    La rehabilitación como tratamiento no farmacológico

    Como sucede con numerosos trastornos neurológicos degenerativos, el tratamiento no farmacológico, como la rehabilitación, puede ofrecer un alivio. Algunos tipos específicos de fisioterapia, como el entrenamiento de fuerza, los ejercicios de movilidad y equilibrio y la hidroterapia, pueden ayudar a mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. También pueden reducir la presión sobre los que atienden a las personas con esta enfermedad.

    En ese sentido, la OMS aseguró que entre los factores de riesgo cabe mencionar el aumento de la edad, aunque las personas más jóvenes también pueden verse afectadas, siendo que varios estudios han demostrado que factores ambientales como los plaguicidas, la contaminación atmosférica y los disolventes industriales podrían aumentar el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson.

    "La progresión de los síntomas de la enfermedad de Parkinson da lugar a altas tasas de discapacidad y necesidades de atención", indicaron desde la OMS (Getty )“La progresión de los síntomas de la enfermedad de Parkinson da lugar a altas tasas de discapacidad y necesidades de atención”, indicaron desde la OMS (Getty )

    De todas maneras, se desconocen las causas de la enfermedad, pero se cree que puede deberse a una compleja interacción entre factores genéticos y la exposición a factores ambientales como los plaguicidas, los disolventes y la contaminación atmosférica a lo largo de la vida.

    Desde CITES INECO, centro que brinda una atención orientada a conseguir una mayor autonomía, independencia funcional y un mejor desarrollo para aquellas personas que padezcan una patología neurológica, se realiza un trabajo integral en relación a quienes atraviesan la enfermedad de Parkinson. Como primera medida, a cada paciente se le realiza una evaluación inicial y los profesionales crean una terapia que se ajuste a sus necesidades.

    En ese sentido, se realiza un tratamiento de neurorrehabilitación, que se compone del trabajo conjunto de diferentes disciplinas, tales como la Neuropsiquiatría, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Neuropsicología y la Terapia Basada en las Artes (Musicoterapia, Arteterapia, entre otras).

    El objetivo es conservar lo máximo posible las funciones cognitivas del paciente y mejorar los aspectos vinculados con el movimiento.

    * El doctor Juan Blas Couto es médico neurólogo de INECO, se especializa en la atención de clínica de pacientes con trastornos del movimiento puro y Parkinsonismos atípicos asociados a demencias.

  • La Anmat prohibió una serie de productos odontológicos

    La Anmat prohibió una serie de productos odontológicos

    La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió el uso, distribución y comercialización de dos productos odontológicos en todo el territorio nacional por carecer de los registros sanitarios correspondientes.

    Se trata de los productos “Puntas / Piedras de diamante rotulada HYPER STONE – FG STANDARD – 35/848-018” y “Fresa metálica rotulada / identificada como “HYPER STONE – FG STANDARD – ISO 012 – METAL”, según estipuló la Disposición 2439/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial, con la firma del titular del organismo, Manuel Limeres.

    Qué se sabe sobre los productos prohibidos por Anmat

    Estos tipos de productos son instrumentos rotatorios utilizados por profesionales dentales para eliminar tejido cariado, preparación de cavidades, desgaste dental y materiales de restauración/prótesis instalados en un micromotor de alta velocidad, accionado por aire comprimido.

    El ente estatal realizó un control visual de los productos médicos en stock de la empresa Ferrer Salud Sociedad Anónima, radicada en la ciudad de Mendoza, que luego retiró para una posterior verificación.

    Al ser requerida la documentación de procedencia de los productos, la persona representante de la firma facilitó una factura emitida por Rubinstein Eduardo Cesar, con domicilio en la ciudad de Buenos Aires.

    Cuando los funcionarios de la Anmat se presentaron en ese lugar con el propósito de verificar la documentación, no obtuvo respuesta. Además, el organismo informó que no existen antecedentes de habilitación de las firmas Hyper Stone ni Runstein Eduardo Cesar en el rubro de Productos Médicos.

    Aunque existen otros productos médicos similares registrados ante Anmat, que corresponden a clase de riesgo II, tampoco consta la inscripción de estos productos Hyper Stone – FG Standard y Hyper Stone – FG Standard – Metal en particular.

    En tanto, al verificar que los productos analizados no cuentan con la información correspondiente, el organismo los definió como “productos médicos sin registro sanitario de los que se desconocen sus condiciones de elaboración y/o fabricación” y, por consiguiente, como productos ilegales. Además, el ente inició un sumario a la firma Runstein Eduardo Cesar.

    Seguí leyendo:

  • Brote de dengue: esperan una suba de casos en las próximas semanas

    Brote de dengue: esperan una suba de casos en las próximas semanas

    El Ministerio de Salud advirtió que en las próximas semanas se registrará una suba en la cantidad de casos de dengue. Las últimas cifras oficiales hablan de casi 30 mil casos registrados, lo cual indica que el brote ya igualó al consignado en 2020 y todo hace predecir que lo superará.

    “Todavía quedan semanas de suba de casos”, advirtió la titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, sobre la base de datos que señalan que el incremento de contagios en la última semana implica un aumento del 27,7 por ciento respecto de la semana previa.

    En términos de cantidad de casos, el brote de dengue está “igualando” al de 2020, pero la suba seguramente será mayor. En diálogo con Radio 10, la ministra explicó que “todos los años tenemos casos de dengue en esta época, pero cada tres o cuatro años se producen brotes con cantidad muy elevada”.

    “Lo que venimos viendo es que cada brote es mayor que el anterior. Ahora estamos igualando al de 2020 pero todavía nos quedan unas semanas de subas de casos”, recalcó.

    Por este motivo, recordó la importancia de no generar acumulaciones de agua en hogares, a fin de evitar que se formen las larvas del mosquito ‘aedes aegypti’, que es el vector de la enfermedad.

    La funcionaria destacó que esta tarea es casi más importante que las fumigaciones. “Cuando se fumiga matamos al mosquito adulto pero no a las larvas, es decir que la fumigación es sólo una parte de la estrategia”, explicó.

    Según el último reporte del Ministerio de Salud, al 1 de abril se habían notificado 28.235 casos de dengue y se registraba circulación viral en 14 jurisdicciones del país correspondientes a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).

    En la Argentina también se encuentra circulando la fiebre chikungunya, transmitida por el mismo mosquito, y hasta el 1 de abril pasado se registraban 915 casos, de los cuales 348 adquirieron la infección en el país.

  • Obesidad: un grave problema para la salud pública y un gran desafío para los profesionales

    Obesidad: un grave problema para la salud pública y un gran desafío para los profesionales

    Desde 2017, en la Argentina, el 16 de octubre es el Día nacional de Lucha contra la Obesidad, fecha que busca instalar la problemática en la agenda pública y sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y el control. En el país la enfermedad afecta a dos de cada diez adultos y al seis por ciento de chicos en edad escolar. Al respecto opinó para Télam la médica nutricionista Virginia Busnelli.

     

    El 16 de octubre se conmemora el Día nacional de lucha contra la obesidad para concientizar sobre el avance de esta enfermedad crónica que se presenta como la patología metabólico-nutricional más frecuente, tanto en la edad adulta como en la infancia. En su origen intervienen múltiples factores genéticos y medioambientales.

    En Argentina, según la última encuesta de factores de riesgo del año 2019, el 61,6 % de la población tiene exceso de peso, el 36,2 % tiene sobrepeso y el 25,4 % tiene obesidad. Esto representa un grave problema para la salud pública y un gran desafío para los profesionales de la salud, ya que demuestra que 6 de cada 10 argentinos padecen aumento de peso.

    La obesidad se caracteriza por exceso de grasa en el cuerpo que puede depositarse en partes que no nos gustan, afectando nuestra imagen corporal pero también puede ir al hígado, músculo, cerebro y riñón alterando el funcionamiento. Por lo tanto, ésta enfermedad es el punto de partida para padecer muchísimas otras como la insulinoresistencia, la hipertensión, el aumento del colesterol, la diabetes y algunos tipos de cánceres. El tratamiento de un paciente obeso es complejo, largo y su abordaje requiere el trabajo inter y multidisciplinario de varios actores de salud capacitados para el tratamiento de esta enfermedad que claramente no es “hacer dieta”, simplemente porque comer mucho y moverse poco no es la única causa de aumentar de peso.

    Nuestro cuerpo tiene un mecanismo muy complejo de regular cuando comemos. En este proceso participan el páncreas, el intestino y el tejido adiposo, ellos llevarán señales al cerebro estimulando el hambre o la saciedad.Estas señales no son manejables por la fuerza de voluntad, por eso vivir a dieta va en contra de nuestra biología. El paciente debe lograr empoderarse para empezar a cambiar, es un camino muy difícil de recorrer solo y es importante recalcar que los resultados exitosos obtenidos en cada sesión, nada tienen que ver con un número en la balanza.

    La alimentación saludable es uno de los pilares del tratamiento pero bajo ningún punto de vista debe ser restrictivo y privativo, eso provocaría el efecto contrario. Si el cuerpo recibe poca energía, gasta menos y genera más hambre desencadenando la recuperación del peso perdido más allá de la decisión del paciente. El tratamiento de la Obesidad está fuertemente estigmatizado por una historia que nos condena ya que durante muchos años se utilizaron distintas drogas para descenso de peso (anfetaminas, hormonas tiroideas, diuréticos, laxantes, entre otras) que sólo empeoraban la situación de los pacientes. Eso nos hizo entrar en una era de “yo no quiero tomar nada para adelgazar y quiero hacerlo solo”, como si el tratamiento pudiese ser manejado solo por fuerza de voluntad. Paralelamente aparecieron las mil y unas dietas, insostenibles en el tiempo, que generaron fracaso y culpa a los pacientes.

    Por eso es necesario aprovechar el mes de la lucha contra la obesidad para informar que el tratamiento de ésta enfermedad es muy complejo y necesita de varios actores trabajando de manera integral. Pero sanarse y tener éxito no es adelgazar! Sino recuperar el equilibrio actuando, intentando integrar varias estrategias en el paciente:

    • Comenzar con una actividad física sostenida, paulatina y posible para cada paciente.

    • Realizar un plan alimentario adecuado a la situación particular del individuo (gustos, rutina) con un Lic. en Nutrición.

    • Manejar las emociones y el cambio con un profesional de la salud mental.

    • Realizar tratamiento médico de acuerdo a la situación especial de cada paciente con el médico especialista en Nutrición, quien no solo realizará el correcto diagnóstico y tratamiento de la obesidad sino de las enfermedades asociadas al exceso de peso. Hoy en día contamos con 3 drogas aprobadas para el tratamiento de la obesidad o del sobrepeso asociado a algún factor de riesgo, éstas son Orlistat, Liraglutide y Naltrexona combinada con bupropion, son el gran avance científico que controlará el desequilibrio que vos no podes controlar solo por quererlo o desearlo.

    Cada una ella tiene sus indicaciones precisas por lo que deben ser indicadas particularmente para cada paciente y supervisadas bajo estricto control médico.La obesidad requiere del tratamiento integral con el correcto acompañamiento y seguimiento de todos los agentes de salud implicados en la complejidad de ésta patología.

  • El estado de la salud pública : revertir el impacto de la crisis

    El estado de la salud pública : revertir el impacto de la crisis

    Los medicamentos aumentaron un 10% desde la devaluación posterior a las PASO, acumulando más de 300 % desde diciembre de 2018. La espiral inflacionaria y la devaluación afectan la salud de los argentinos. Por el lado de la demanda, porque en contextos turbulentos la gente enferma y somatiza más. Por el lado de la oferta, porque restringe los recursos disponibles para producir salud.

    Los presupuestos sectoriales son afectados por los precios de los insumos de salud, generando problemas que se han manifestado en la disponibilidad de vacunas, anticonceptivos, antirretrovirales; situación esta que adquirió estado público a través de los medios de comunicación.

    En contextos inflacionarios, la lentitud de los procesos de compra del Estado es compensada por determinadas conductas defensivas de los proveedores, quienes incorporan sobreprecios en sus ofertas e incluso a veces ni presentan ofertas. El resultado es el desabastecimiento en los servicios.

    Argentina enfrenta desafíos que requieren del compromiso de los trabajadores de la salud y del conjunto de la sociedad, pero también de la presencia de los insumos que son estratégicos para la salud. Esto es necesario para dar respuesta a la reemergencia de paperas, sarampión y sífilis; para enfrentar la amenaza del Dengue; para contener el avance del VIH, así como tratar a las enfermedades crónicas.

    La crisis impacta en la cadena de pagos a prestadores, observándose problemas en la normal prestación de servicios, a lo que se suman los bajos aranceles y los pagos diferidos.

    A esto se agrega la crisis social de contar con 16 millones de pobres y 3 millones de indigentes, lo que se manifiesta en la existencia de población en riesgo de no acceder a los alimentos y medicamentos fundamentales. Pero la crisis afecta a todas las clases sociales ya que unas 180 mil personas del área metropolitana se dieron de baja de sus Planes de Medicina Prepaga en lo que va del año, por no poder afrontar el costo de las cuotas.

    Ante una crisis similar en el 2002 se declaró la Emergencia Sanitaria, que le daba al Ministerio de Salud atribuciones para intervenir frente a esa difícil coyuntura. Actualmente, degradado a una Secretaría ha generado el debilitamiento de muchas políticas destinadas a la provisión de estos insumos fundamentales para la salud.

    El Programa Remediar, que cubría la medicación necesaria para más del 80% por ciento de los motivos de consulta ambulatoria, se ha desmantelado, y otros programas como inmunizaciones, salud sexual y reproductiva, VIH Sida presentan faltantes importantes en sus insumos.

    También y para tener en cuenta, en distintas circunstancias se implementaron mecanismos que se revelaron como apropiados para contribuir a afrontar las crisis. Así está la posible implementación de compras en forma directa por el Ministerio de Salud o a través de los mecanismos de la OPS o del Fondo de Naciones Unidas para Población.

    Las crisis impactan primordialmente en inequidades, los promedios estadísticos de muchos indicadores sanitarios esconden brechas existentes, por lo que tenemos que dar respuestas a las necesidades más imperiosas de la población, y así mejorar una distribución más equitativa en el acceso a los cuidados y resultados de salud.

    Principalmente para la Población Materno Infantil y los adultos mayores, ya que son los dos extremos de la vida, los mas vulnerables, máxime si se acompañan de situación de pobreza.La descentralización y el federalismo sanitario implican que las jurisdicciones provinciales y municipales ocupen un papel fundamental en la producción de la salud.

    El Ministerio de Salud debe asumir un protagonismo, propiciando modelos apropiados de financiamiento y de atención, como el gran director de orquesta que compensa e iguala coberturas a nivel país para igualar el acceso y los resultados de salud.

  • Advierten de un posible escenario epidémico por dengue en Argentina

    Advierten de un posible escenario epidémico por dengue en Argentina

    El informe de la Situación Epidemiológica en las Américas 2019, producido por la Fundación Mundo Sano, destaca la cifras oficiales sobre el crecimiento de la enfermedad en el país y la región

    “Luego que en 2017 y 2018 se observara una reducción significativa de casos de dengue en todas las regiones, la situación registrada en las primeras 37 semanas de 2019, muestra un repunte preocupante que debiera priorizar la agenda de salud de los países de la Región del Cono Sur”.

    Así de contundente es el informe “Dengue – Situación Epidemiológica en las Américas 2019” que la Fundación Mundo Sano elaboró luego de estudiar las cifras oficiales de los ministerios de Salud de la región, en coordinación con datos de la OMS.

    El dengue es la arbovirosis con mayor frecuencia e impacto en la salud pública en el mundo y se estima que el 40% de la población mundial vive en zonas de riesgo de infección.

    “Desde Mundo Sano consideramos imprescindible comenzar a planificar las acciones de prevención y reducción de la carga ambiental de potenciales criaderos y control del mosquito. Y recomendamos reforzar las tareas de limpieza y control de patios y fondos de las casas, que suelen estar llenos de recipientes con huevos, que cuando empieza la temporada se transforman en criaderos”, destacaron a Infobae los responsables del contenido.

    Según cifras oficiales, se producen alrededor de 90 millones de infecciones sintomáticas y 20.000 muertes por dengue cada año en más de 125 países endémicos. De los 30 países del mundo con mayor incidencia de dengue notificada, 18 (60%) pertenecen a la Región de las Américas (OMS, 2018).

    El responsable de la transmisión Aedes aegypti, un mosquito típicamente urbano presente en todos los países y territorios de las Américas, excepto Canadá y Chile continental. Como resultado de esta amplia dispersión se registra transmisión autóctona de dengue en la mayoría de los países.

    Entre el 2010 y el 2017 se han registrado 12,72 millones de casos de dengue, lo que marcaba una clara tendencia a un aumento del número de casos de la enfermedad en las Américas.

    A nivel de país, el 81,59% de los casos totales los notificó Brasil junto con el 62,99% de las muertes, en la región del Cono Sur, mientras que el 80,68% de los casos graves se produjeron en Honduras. Los 4 serotipos de dengue se han identificado en todas las regiones, siendo el serotipo 2 el que pareciera estar asociado con el aumento de casos graves y una mayor mortalidad.

    Las mayores letalidades (muertes/casos totales), las presenta Honduras y Guatemala, sin embargo al estimar la letalidad como muertes/casos graves, son Brasil y Guatemala los que muestran las mayores tasas (figura 3). Este punto debe llamar la atención de los sistemas de salud en función de la preparación y respuesta ante un brote epidémico.

    Escenario epidémico en Argentina 2019-2020

    En nuestro país, en las primeras 27 semanas del año, se registraron 2.965 casos (confirmados + probables). Entre las semanas 11 y 23 se concentró el 77% de los casos. De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional, el 90% de los casos se focalizaron en 4 provincias:

    Las provincias de Jujuy y Misiones registraron circulación de los serotipos 1 y 4, mientras que en el resto del país solo se identificó el serotipo 1.

    Si bien Aedes aegypti está presente todo el año en las provincias del centro y norte de Argentina, tiene una dinámica marcadamente estacional, aumentando sus índices de infestación entre los meses de octubre a mayo, coincidiendo con el período de circulación viral de dengue.

    Se producen alrededor de 90 millones de infecciones sintomáticas y 20.000 muertes por dengue cada año en más de 125 países endémicos (AP)

    Se producen alrededor de 90 millones de infecciones sintomáticas y 20.000 muertes por dengue cada año en más de 125 países endémicos (AP)

    Es por ello, que ante el escenario de riesgo descrito anteriormente que se está registrando en Centroamérica, México y los Estados del Norte de Brasil, es imprescindible comenzar a planificar las acciones de prevención, reducción de la carga ambiental de potenciales criaderos y control del mosquito, así como establecer las pautas comunicacionales y mensajes dirigidos a la población a fin de lograr la mayor participación de la comunidad.

    Se sabe que, a nivel global, más de 3.900 millones de personas en más de 140 países están en riesgo de contraer dengue y que la malaria causa 400 mil defunciones cada año, en especial en niños menores de cinco años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).