Advierten de un posible escenario epidémico por dengue en Argentina
El informe de la Situación Epidemiológica en las Américas 2019, producido por la Fundación Mundo Sano, destaca la cifras oficiales sobre el crecimiento de la enfermedad en el país y la región
“Luego que en 2017 y 2018 se observara una reducción significativa de casos de dengue en todas las regiones, la situación registrada en las primeras 37 semanas de 2019, muestra un repunte preocupante que debiera priorizar la agenda de salud de los países de la Región del Cono Sur”.
Así de contundente es el informe “Dengue – Situación Epidemiológica en las Américas 2019” que la Fundación Mundo Sano elaboró luego de estudiar las cifras oficiales de los ministerios de Salud de la región, en coordinación con datos de la OMS.
El dengue es la arbovirosis con mayor frecuencia e impacto en la salud pública en el mundo y se estima que el 40% de la población mundial vive en zonas de riesgo de infección.
“Desde Mundo Sano consideramos imprescindible comenzar a planificar las acciones de prevención y reducción de la carga ambiental de potenciales criaderos y control del mosquito. Y recomendamos reforzar las tareas de limpieza y control de patios y fondos de las casas, que suelen estar llenos de recipientes con huevos, que cuando empieza la temporada se transforman en criaderos”, destacaron a Infobae los responsables del contenido.
Según cifras oficiales, se producen alrededor de 90 millones de infecciones sintomáticas y 20.000 muertes por dengue cada año en más de 125 países endémicos. De los 30 países del mundo con mayor incidencia de dengue notificada, 18 (60%) pertenecen a la Región de las Américas (OMS, 2018).
El responsable de la transmisión Aedes aegypti, un mosquito típicamente urbano presente en todos los países y territorios de las Américas, excepto Canadá y Chile continental. Como resultado de esta amplia dispersión se registra transmisión autóctona de dengue en la mayoría de los países.
Entre el 2010 y el 2017 se han registrado 12,72 millones de casos de dengue, lo que marcaba una clara tendencia a un aumento del número de casos de la enfermedad en las Américas.
A nivel de país, el 81,59% de los casos totales los notificó Brasil junto con el 62,99% de las muertes, en la región del Cono Sur, mientras que el 80,68% de los casos graves se produjeron en Honduras. Los 4 serotipos de dengue se han identificado en todas las regiones, siendo el serotipo 2 el que pareciera estar asociado con el aumento de casos graves y una mayor mortalidad.
Las mayores letalidades (muertes/casos totales), las presenta Honduras y Guatemala, sin embargo al estimar la letalidad como muertes/casos graves, son Brasil y Guatemala los que muestran las mayores tasas (figura 3). Este punto debe llamar la atención de los sistemas de salud en función de la preparación y respuesta ante un brote epidémico.
Escenario epidémico en Argentina 2019-2020
En nuestro país, en las primeras 27 semanas del año, se registraron 2.965 casos (confirmados + probables). Entre las semanas 11 y 23 se concentró el 77% de los casos. De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional, el 90% de los casos se focalizaron en 4 provincias:
Las provincias de Jujuy y Misiones registraron circulación de los serotipos 1 y 4, mientras que en el resto del país solo se identificó el serotipo 1.
Si bien Aedes aegypti está presente todo el año en las provincias del centro y norte de Argentina, tiene una dinámica marcadamente estacional, aumentando sus índices de infestación entre los meses de octubre a mayo, coincidiendo con el período de circulación viral de dengue.
Es por ello, que ante el escenario de riesgo descrito anteriormente que se está registrando en Centroamérica, México y los Estados del Norte de Brasil, es imprescindible comenzar a planificar las acciones de prevención, reducción de la carga ambiental de potenciales criaderos y control del mosquito, así como establecer las pautas comunicacionales y mensajes dirigidos a la población a fin de lograr la mayor participación de la comunidad.
Se sabe que, a nivel global, más de 3.900 millones de personas en más de 140 países están en riesgo de contraer dengue y que la malaria causa 400 mil defunciones cada año, en especial en niños menores de cinco años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
editor's pick
El Ministerio de Salud advirtió que en las próximas semanas se registrará una suba en la cantidad de casos de dengue. Las últimas cifras oficiales hablan de casi 30 mil casos registrados, lo cual indica que el brote ya igualó al consignado en 2020 y todo hace predecir que lo superará.
“Todavía quedan semanas de suba de casos”, advirtió la titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, sobre la base de datos que señalan que el incremento de contagios en la última semana implica un aumento del 27,7 por ciento respecto de la semana previa.
En términos de cantidad de casos, el brote de dengue está “igualando” al de 2020, pero la suba seguramente será mayor. En diálogo con Radio 10, la ministra explicó que “todos los años tenemos casos de dengue en esta época, pero cada tres o cuatro años se producen brotes con cantidad muy elevada”.
“Lo que venimos viendo es que cada brote es mayor que el anterior. Ahora estamos igualando al de 2020 pero todavía nos quedan unas semanas de subas de casos”, recalcó.
Por este motivo, recordó la importancia de no generar acumulaciones de agua en hogares, a fin de evitar que se formen las larvas del mosquito ‘aedes aegypti’, que es el vector de la enfermedad.
La funcionaria destacó que esta tarea es casi más importante que las fumigaciones. “Cuando se fumiga matamos al mosquito adulto pero no a las larvas, es decir que la fumigación es sólo una parte de la estrategia”, explicó.
Según el último reporte del Ministerio de Salud, al 1 de abril se habían notificado 28.235 casos de dengue y se registraba circulación viral en 14 jurisdicciones del país correspondientes a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).
En la Argentina también se encuentra circulando la fiebre chikungunya, transmitida por el mismo mosquito, y hasta el 1 de abril pasado se registraban 915 casos, de los cuales 348 adquirieron la infección en el país.
latest video
news via inbox
Nulla turp dis cursus. Integer liberos euismod pretium faucibua


/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/B7IUNU3CEBDYPC3LJKTD2KAPKY.jpg)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/24LHLYUFB5CITMIYYBT5WZOOME.jpg)
