Mitos y bulos antivacunas

Last Updated: 26 septiembre, 2025By

Las fuentes utilizadas para elaborar esta información sobre mitos y bulos antivacunas son la OMS, la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Española de Vacunología, el Informe semestral del Ministerio de Sanidad sobre la vacuna del virus del papiloma humano correspondiente al primer semestre de 2018 y la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma.

Además, en este reportaje recogemos las afirmaciones que la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo,  el pasado viernes en la apertura del XV Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), alertando sobre el elevado número de españoles que han sustituido tratamientos médicos convencionales por pseudoterapias.

1. Las vacunas tienen efectos secundarios peligrosos

DATOS: Es falso que las vacunas produzcan reacciones graves. Tampoco hay pruebas de que causen autismo.

Producen reacciones graves

La mayoría de las reacciones son leves y temporales y muy rara vez tienen efectos graves, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su web oficial, donde dedica un apartado a resolver dudas sobre estos fármacos.

Dolor en el lugar de la inyección o febrícula son las reacciones más frecuentas a las vacunas y “los raros efectos colaterales graves notificados son investigados inmediatamente”, informa esta institución.

“Las vacunas son seguras”, asegura la OMS, quien afirma que es “mucho más fácil padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible mediante vacunación que por una vacuna”.

“Los beneficios de la vacunación superan largamente los riesgos. Sin vacunas habría muchos más casos de enfermedad y muerte”, remarca.

La Organización Mundial de la Salud niega que sea perjudicial para un niño recibir más de una vacuna a la vez.

Existe una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo

Respecto a la falsa creencia que vincula la administración de la vacuna triple vírica -que inmuniza contra sarampión, parotiditis y rubeola- con el autismo, la OMS afirma: “No hay ninguna prueba”.

bulos
En la imagen, la vacuna triple vírica que, erróneamente, se vincula con el autismo. EFE/Ángel Medina G.

Esa idea errónea se difundió en 1998 a raíz de un estudio fraudulento publicado en una conocida revista médica, que tuvo que retirar el artículo.

En el mismo sentido, David Moreno, coordinador del Comité Asesor de la Asociación Española de Pediatría, consultado por Efe, precisa que cada vez que se comparan casos de autismo en niños vacunados y no vacunados se obtiene la misma proporción, lo que desmiente cualquier tipo de asociación.

Peligros de la vacuna del papiloma 

Igualmente, se ha hablado mucho de los supuestos efectos adversos de la vacuna del papiloma, pero pediatras y expertos en vacunas aseguran que ningún estudio ha encontrado efectos secundarios graves.

La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) reclama al Ministerio de Sanidad una moratoria hasta que se investiguen los efectos adversos de este fármaco, que se administra en todas las comunidades autónomas y es recomendado por la Asociación Española de Pediatría.

editor's pick

    El Ministerio de Salud advirtió que en las próximas semanas se registrará una suba en la cantidad de casos de dengue. Las últimas cifras oficiales hablan de casi 30 mil casos registrados, lo cual indica que el brote ya igualó al consignado en 2020 y todo hace predecir que lo superará.

    “Todavía quedan semanas de suba de casos”, advirtió la titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, sobre la base de datos que señalan que el incremento de contagios en la última semana implica un aumento del 27,7 por ciento respecto de la semana previa.

    En términos de cantidad de casos, el brote de dengue está “igualando” al de 2020, pero la suba seguramente será mayor. En diálogo con Radio 10, la ministra explicó que “todos los años tenemos casos de dengue en esta época, pero cada tres o cuatro años se producen brotes con cantidad muy elevada”.

    “Lo que venimos viendo es que cada brote es mayor que el anterior. Ahora estamos igualando al de 2020 pero todavía nos quedan unas semanas de subas de casos”, recalcó.

    Por este motivo, recordó la importancia de no generar acumulaciones de agua en hogares, a fin de evitar que se formen las larvas del mosquito ‘aedes aegypti’, que es el vector de la enfermedad.

    La funcionaria destacó que esta tarea es casi más importante que las fumigaciones. “Cuando se fumiga matamos al mosquito adulto pero no a las larvas, es decir que la fumigación es sólo una parte de la estrategia”, explicó.

    Según el último reporte del Ministerio de Salud, al 1 de abril se habían notificado 28.235 casos de dengue y se registraba circulación viral en 14 jurisdicciones del país correspondientes a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).

    En la Argentina también se encuentra circulando la fiebre chikungunya, transmitida por el mismo mosquito, y hasta el 1 de abril pasado se registraban 915 casos, de los cuales 348 adquirieron la infección en el país.

latest video

news via inbox

Nulla turp dis cursus. Integer liberos  euismod pretium faucibua

Leave A Comment