Blog

  • Reactivos para detección COVID-19

    Reactivos para detección COVID-19

    Listado de reactivos autorizados ante la ANMAT para la detección de COVID-19

    La ANMAT informa a los profesionales e instituciones de la salud, la lista actualizada al 01 de abril de los reactivos de uso in vitro para detección de COVID-19 que se encuentran autorizados en el marco de la emergencia sanitaria ante esta Administración Nacional:

    IMPORTADOR TEST MARCA (ORIGEN) METODO
    ALTONA DIAGNOSTICS ARGENTINA RealStar® SARS-CoV-2 RT-PCR Kit 1.0 ALTONA DIAGNOSTICS GmbH (ALEMANIA) Real Time RT-PCR
    BECTON DICKINSON ARGENTINA SRL VIASURE SARS-CoV-2 Real Time PCR Detection Kit CERTEST BIOTEC (ESPAÑA) Real Time RT-PCR
    BIOARS S.A VIASURE SARS-CoV-2 Real Time PCR Detection Kit (Código VS-NCO206L) CERTEST BIOTEC (ESPAÑA) Real Time RT-PCR
    BIOARS S.A Novel Coronavirus (2019-nCoV) Detection Kit v2 (Código AVCOW5) Anatolia Diagnostics and Biotechnology Products Inc. Real Time RT-PCR
    BIODIAGNOSTICO S.A. GeneFinderTM COVID-19 Plus RealAmp Kit (Código IFMR-45) GENE FINDER (COREA) Real Time RT-PCR
    BIOMERIEUX ARGENTINA SA BioFire COVID-19 BioFire Defense, LLC, (USA) Real Time RT-PCR para sistemas FilmArray®
    BIOMERIEUX ARGENTINA SA ARGENE® SARS-COV-2 R-GENE® BIOMERIEUX SA (FRANCIA) Real Time RT-PCR
    BIOSYSTEMS S.A. 1.- GENESIG® Advanced Kit 2019-nCoV – RNA dependant RNA polymerase (RdRp) Primerdesign LTD (Reino Unido) Real Time RT-PCR
    BIOSYSTEMS S.A. 2.- Primer design Ltd COVID-19 GENESIG® real time PCR Assay Primerdesign LTD (Reino Unido) Real Time RT-PCR
    INVITROGEN ARGENTINA S.A. 1.- TaqMan 2019-nCoV Assay Kit v1 (SKU A47532) APPLIED BIOSYSTEMS (USA) Real Time RT-PCR
    INVITROGEN ARGENTINA S.A. 2.- TaqMan 2019-nCoV Control Kit v1 (SKU A47533) APPLIED BIOSYSTEMS (USA) Real Time RT-PCR
    INVITROGEN ARGENTINA S.A. TaqPath COVID-19 CE-IVD RT-PCR Kit APPLIED BIOSYSTEMS (USA) Real Time RT-PCR
    MONTEBIO SRL. STANDARD M nCoV Real Time SD Biosensor, Inc. (COREA) Real Time RT-PCR
    Productos ROCHE S.A.Q. e I. 1- Modular CoV E-gene TIB Molbiol-Syntheselabor GmbH Real Time RT-PCR
    Productos ROCHE S.A.Q. e I. 2- Modular CoV RdRP-gene TIB Molbiol-Syntheselabor GmbH Real Time RT-PCR
    Productos ROCHE S.A.Q. e I. 3- Modular CoV N-gene TIB TIB Molbiol-Syntheselabor GmbH Real Time RT-PCR
    Productos ROCHE S.A.Q. e I. Cobas SARS-COV-2, Cobas SARS-COV-2 Control Kit Roche Molecular Systems Inc. (USA) Real Time RT-PCR
    ROCHEM BIOCARE Argentina S.A. Xpert Xpress SARS-CoV-2 Cepheid (USA) Real Time RT-PCR
    Donadas por el gobierno Chino Real-time fluorescent RT-PCR kit for detecting 2019-nCoV BGI Europe A/S, Dinamarca. Elaboración: China Real Time RT-PCR
    Donadas por el gobierno Chino Detection Kit for 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) RNA (PCR-Fluorescence Probing) DAAN Gene Co. Ltd. Of (China)
  • Mabel Bianco: “Por la presión de las mujeres, vamos a poder ver cambios en el capitalismo”

    Mabel Bianco: “Por la presión de las mujeres, vamos a poder ver cambios en el capitalismo”

    -Pocas horas antes de esta entrevista, se anunció que la BBC la había distinguido entre las cien mujeres más influyentes del mundo, la única argentina. ¿Qué piensa que valoraron?

    – Creo que pesó el que todos estos años he planteado sin cansancio algunos problemas de las mujeres, tanto en la Argentina como en la región, en materia de derechos y salud. Veo que las voces se escuchan más en otros sitios que en la propia casa… Interpreto la distinción como reconocimiento a la lucha de todas las argentinas . No me lo tomo como algo exclusivo.

    -Yo venía pensando en su recorrido. En pocos meses se cumplen 25 años de un hito, la Cumbre de la Mujer organizada por la ONU en Beijing, que la tuvo peleando en primera fila. En esa multitudinaria conferencia, las únicas mujeres que iban con la cara cubierta eran las delegadas de Yemen. Asistió a varias evoluciones en simultáneo: la islamización de la mujer en esas sociedades y el impresionante estallido actual de reclamos liberalizadores en la región…

    – Hoy veo la inmensa importancia de la Cumbre en Beijing, en 1995, y de la preparatoria en El Cairo, en el 94. Sin duda, el mundo estaba en otra situación, porque allí se consiguió plasmar algunos de los derechos que veníamos reclamando.Veníamos de mucho atraso, es cierto, pero había una gran esperanza. Y avanzamos muchísimo. Pero también vemos que en la historia de las mujeres hay ciclos de luces y sombras; hoy día estamos volviendo a las sombras. Muchos de los avances conseguidos hoy están en peligro. Algunos son más graves que otros, pero advierto la retracción. El crecimiento de la pobreza y la desigualdad en todas partes es una de las catástrofes que nos aquejan, porque además afectan más a las mujeres y los jóvenes que al resto. Está ocurriendo en todo el mundo, hasta en los países más desarrollados. La brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor, entonces las diferencias son cada vez peores. Hoy se volvió utópica la movilidad social. Además, el mundo entero, por donde mires, se ha polarizado y crecen las posiciones intransigentes y fundamentalistas. La Primavera Árabe nos llenó de ilusiones y quedó en nada.

    – En nuestro país, vimos emerger una conciencia enérgica contra los femicidios, pero debido a esto a su vez aumentaron los casos… También pasó en España, cuando las ONGs feministas abrieron oficinas en los pueblos, hace 15 años.Hablemos de América latina…

    -En América latina ganamos muchísima conciencia y capacidad de acción. En muchos países centroamericanos,, con miles de desplazadas por problemas económicos y políticos.las mujeres han sido sacadas de sus territorios por las inversiones extractivistas. Y ellas siempre tienen que irse con los hijos… Son las que llevan la voz cantante porque necesitan su lugar. Tenemos además el caos de Nicaragua, donde estamos viendo persecuciones desde hace ya unos años. Por empezar, el presidente Daniel Ortega está sospechado de abusar de su hijastra, con el perdón de la madre de la joven. La chica es perseguida; las organizaciones de derechos de la mujer que apoyaron su denuncia fueron las primeras obligadas a emigrar, bajo cargos de subversión. Entretanto, las grandes migraciones hacia la frontera con Estados Unidos ya no son protagonizadas solo por muchachos, sino también por mujeres con niños. La situación es crítica.

    -Argentina ha liderado la lucha en estos años; en todo el mundo se sigue este proceso . Pero aunque el #niunamenos se adelantó al #Metoo, todavía no se logra remediar la violencia de género ni los femicidios.

    -Sin duda, hemos sido pioneras en una cantidad de cuestiones: en el reconocimiento de los derechos sexuales y el derecho a la diversidad, y en la identidad de género, no solo en matrimonio igualitario. Por eso es triste cuando, como en el debate presidencial del fin de semana, todavía hay quienes nos dicen que no se debe brindar educación sexual en las escuelas, que “no nos metamos con sus hijos”.

    – En 1995 Argentina logró incluir en las recomendaciones de Beijing la ley de cuotas para los cargos electivos. Pero triunfó el absurdo cuando el gobierno de Carlos Menem terminó en una alianza con Malta y el Vaticano.

    – Sí, también rechazó el uso del preservativo, para horror de las mujeres africanas, cuando el sida era casi epidemia en una parte del mundo. Menem estaba embanderado en la defensa del concepto de vida desde la fecundación. Pero en su período también hubo voces honorables, como la de Virginia Franganillo, quien perdió su cargo solo por haber hecho la primera encuesta de opinión en la cual surgía que la mayoría creía que en casos de riesgo de vida, debía existir el aborto legal.

    – Algunos documentales empiezan a hacer historia. Por ejemplo, Roe vs. Wade, sobre el retroceso en el servicio de salud en los Estados Unidos, rastrea que antes de los años 70 no existía la noción de la vida desde la concepción. Es algo epocal y llegó luego.

    -Cuándo comienza el ser humano ha sido debate desde San Agustín. Pero más cerca, ha sido el adelanto de la ciencia, con la tecnología de la imagen, la que reveló que el feto late y tiene cabeza. Pero la ecografía no te muestra que no tiene el cerebro desarrollado … Lo primero que adquiere el feto son los rasgos exteriores; carece de independencia, es potencialmente una persona. Pero no podemos usar esa idea para obligar a las mujeres a decir: “No importa, yo por procrear, me banco que me hayan violado”. Lo que esa mujer va a ver en el rostro de su hijo es al violador. Es indudable que quienes defienden esa postura jamás se cruzaron con una mujer violada y sus secuelas. Esto es algo que se debe respetar; no es poca cosa.

    -El presidente Macri propuso la legalización del aborto al Parlamento pero luego no la apoyó. ¿Lo cree compatible con un gobierno peronista y un Papa argentino?

    -Alberto Fernández se dijo a favor; si no cumple se va a encontrarse en un grave problema… El mismo Papa tendría que darse cuenta de que su postura es antipopular. En casi todo lo que él emprendió, Bergoglio viene fracasando. La Iglesia católica está perdiendo mucho terreno frente a algo mucho peor, los neoevangélicos, con sus posturas ultramontanas. Están haciendo mucho daño.

    -¿ Se refiere a los pastores de Brasil y otros países de la región?

    -Sí; minimizamos sus programas de TV a medianoche como si no los viera nadie. Pero van sembrando sus ideas porque además son los únicos que entraron a trabajar en los sectores carenciados en la lucha contra la droga. En nuestra tarea de 30 años, trabajamos con mujeres del Gran Buenos Aires y del resto del país, y las vemos convertirse a estas nuevas iglesias, porque consiguieron salir de la violencia doméstica y están agradecidas, o porque sacaron a sus hijos de la droga. Pero quedan enganchadas. Te hablo de la zona de Morón, en la zona cercana, Villa Tesei, pero también de barrios carenciados de Rio Negro y Neuquén. En los últimos años, por la necesidad, también vimos a mujeres laicas que se re-islamizan: son hijas o nietas de inmigrantes sirios que abrazan el dogma musulmán. Son fenómenos propios de la pobreza: encuentran un grupo que les da acogida y les facilita el desarrollo económico. Pero la contraparte la descubren más tarde. Tanto los neo-evangélicos como los católicos inculcan la idea de que si una mujer quiere abortar, es un acto de egoísmo. Esto se acompaña con el intento de dar estatus de persona al feto. Sin embargo, sabés que cuando nos dicen que los sectores más desprotegidos están contra del aborto, les respondemos con los hechos: en esos sectores se hace la gran mayoría de abortos. El problema es que las chicas nunca lo van a decir por vergüenza, enseguida salta la palabra “asesina”.

    -¿Se podría resolver con un plebiscito?

    -No creo que sea necesario. El mejor plebiscito es ir a los familiares de las mujeres que mueren o quedan con lesiones, que han tenido abortos clandestinos, para que se convenzan. El ejemplo es la mamá de la joven Ana María Acevedo, muerta porque no le permiten el aborto ni la tratan contra el cáncer por preservar su embarazo… Entonces la desesperación de su madre, que nunca en su vida fue feminista, te demuestra que cuando tuvo la necesidad, solo sintió desolación. Hay que persistir sin bajar los brazos… Lo mismo pasaba cuando discutíamos la ley de salud sexual y reproductiva. “¡No se puede!”, nos decían. Después aceptaron la educación sexual integral, “¡ah, pero debe ser una educación de valores!”. ¡¿Qué valores?!: hay que educar a los chicos en la realidad científica. Luego alguna familia religiosa podrá enseñarle en casa que el sexo es feo… Pero la realidad se debe impartir y respetar. Con ese mismo criterio tampoco enseñaríamos historia…

    -El sociólogo Jorge Ossona hace una interpretación valiosa del embarazo adolescente. Siempre se aseguraba que obedecía a la fe religiosa, mientras que él lo estudia como una estrategia de las chicas para liberarse de la tutela familiar: el embarazo como camino para ganar respeto social y albedrío.

    – Es así; se ve claramente hasta en las guardias de hospitales. En ciertos sectores sociales, solo sos mujer cuando sos madre. Desde el momento en que la chica va a ser madre, ahí se la empieza a valorar. En los servicios de salud, cuando alguna llega buscando un anticonceptivo, le responden: “Sos muy chiquita para las relaciones sexuales”. Y le piden que vuelva con algún familiar. Ese mismo servicio de salud, cuando una chica viene con la pancita, le abren la puerta y la actitud es de cuidado. Eso les da seguridad, las empodera. Pero el respeto acaba muy pronto. Con el bebé, llega la realidad; tienen que mantenerlo, en general dejan la escuela, salen a trabajar en empleos aún más precarios que sus madres. También ocurre que se juntan con los novios porque creen que se salvan de sus propias familias, donde siempre hay cierto uso de las jóvenes para cuidar a los hermanos más chicos. Por eso es tan importante que realmente trabajemos con la autoestima de las jóvenes, porque está muy baja. Todavía vemos cosas increíbles; yo lo cuento y me miran raro… Afirmo que entre los hijos, todavía se discrimina la alimentación de la nena en relación a la de los varones. Siempre la desnutrición se veía más en las nenas que en los chicos. Ahora claro, ha cambiado, y es la mala nutrición; las nenas siempre tienen muchos más trastornos de obesidad y bulimia.

    -Entonces, ¿por dónde empezar a atacar el problema?

    – Argentina fue la primera del mundo en lograr la identidad de género. Pero los países no son homogéneos en cómo van conquistando los derechos. El campo de la gran desigualdad en Argentina es el laboral. Lo que cuesta tener mujeres jefas, CEOs. Quizá donde eso pasa menos es en los países escandinavos y la clave está en la igualdad laboral, mientras que en los Estados Unidos la brecha socioeconómica es inmensa. El promedio salarial norteamericano es alto pero debido a los hiper-ricos; el desnivel entre ricos y pobres es exorbitante. Yo soy una convencida de que por la presión de los colectivos femeninos vamos a terminar introduciendo cambios significativos en el capitalismo.

    – Las feministas de hoy confían menos en el reformismo gradual que las de los años 80. Ya son objeto de estudio las divisiones dentro del feminismo, marcadas por las diferencias de acción y las generaciones.

    -Yo admiro muchísimo a las militantes de esta ola. Sin ellas no se hubiera destapado todo el problema del acoso ni estaría el primer plano el femicidio. Por otra parte, admiro sobre todo su seguridad y su libertad sexual, me llena de alegría. Nosotras nos hacíamos conflicto por todo, la sexualidad tenía un halo tabú que para ellas no existe. Son logros para admirar.

    Una de las 100 más influyentes del mundo

    Mabel Bianco, en las oficinas de FEIM, institución que fundó hace 30 años y preside. Foto Mario Quinteros.

    Mabel Bianco, en las oficinas de FEIM, institución que fundó hace 30 años y preside. Foto Mario Quinteros.

    Única argentina, esta médica sanitarista y referente en derechos civiles, políticas de género y salud, Mabel Bianco fue elegida la semana pasada por la BBC entre las cien personalidades más influyentes del mundo. Los motivos están en su trayectoria y experiencia, reflejada por una rica memoria que despliega su mirada a la región, a los barrios y las guardias de hospital.

    Bianco siempre subrayó la solidez de su perfil profesional por sobre los tonos ideológicos, lo que le daba un estilo neutro hasta en sus actos más desafiantes. Dicen los testigos que cuando entraba, gracias a su credencial de la Organización Mundial de la Salud, en el recinto de deliberaciones cerradas de la delegación en Beijing, relumbraba de odio y levantaba la voz la ex embajadora Zelmira Regazzoli. Apodada “Michi”, la jefa de la comitiva argentina, que impugnaba el uso del preservativo porque sostenía que “ofendía a Dios”, había aterrizado en Cancillería al amparo de Carlos Menem y directo desde La Pampa, donde dirigía un club de fútbol. Como ignoraba todo sobre las artes diplomáticas, se convirtió en un dolor de cabeza cotidiano para el entonces embajador en China, Raúl Estrada Oyuela. Mabel era un discreto periscopio. Bianco nació el 1 de abril de 1941 y asegura que no vino al mundo ya doctora. Su vocación por la medicina asistencial, con un foco en la salud de la mujer, despertó durante su viaje de formación a Cali. Tras recibirse de médica en la Universidad del Salvador, hizo su residencia de dos años y su máster en salud pública en esa idílica ciudad de la costa colombiana, tras la caída del ex presidente Arturo Illia, y más tarde estudió epidemiología y estadística en la Universidad de Londres. “Nunca quise hacer medicina de escritorio -cuenta hoy-. Colombia para mí significó entender qué eran la violencia de género y el embarazo de las jóvenes solteras. Si bien ellos tenían planificación familiar, los varones no hacían caso. En un contexto de mucho alcoholismo y abuso, veía frecuentes suicidios con raticida entre las chicas, agobiadas por el sometimiento. En el hospital, hacía cirujía de batalla; me tocó atender hasta diez partos por noche de guardia”.

    Conoció a Aldo Neri, su compañero de vida, al regreso de toda esa experiencia, en 1973, en la escuela de Salud Pública en Buenos Aires: “Sí, conocernos fue un accidente laboral”, suelta ahora. Neri fue Ministro de Salud y Acción Social durante el gobierno de Alfonsín y una destacada figura del radicalismo. Hasta hoy viven juntos. Como él tenía una familia previa, terminaron casándose tres veces, en distintos países y finalmente en Argentina, al salir la Ley de divorcio. No tuvieron hijos, primero, porque a Mabel un fibroma se lo dificultaba, lo que quizá la impulsó de modo indirecto: “Puedo decir que me identifico con la generación de mujeres que priorizó el desarrollo personal y su profesión”. En 1989 fundó la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), una ONG que desarrolla investigaciones, incidencia política, capacitación, y promueve la igualdad y los derechos de las mujeres en Argentina, América Latina y el Caribe y en el mundo.

    Itinerario

    Mabel Bianco (Buenos Aires, 1941) es médica, recibida en la Universidad del Salvador, con un Máster en Salud Pública en la Universidad del Valle, en Colombia y la especialidad en Epidemiología y Estadística Médica en la Escuela de Epidemiología de la Universidad de Londres. Fue docente en la Escuela de Salud Pública de la UBA. En 1983 creó el Programa Mujer, Salud y Desarrollo en el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Participó en la Conferencias Internacionales de Población y Desarrollo (1994) y de la Mujer en Nairobi (1985) y Beijing (1995).Es fundadora y presidente de FEIM Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer.

  • PROGRAMA DE SALUD DEL FRENTE DE TODOS PROPONE REASEGURO PARA ENFERMEDADES DE ALTO PRECIO, AMPLIAR COBERTURA DE PAMI Y PRECIOS DE REFERENCIA

    PROGRAMA DE SALUD DEL FRENTE DE TODOS PROPONE REASEGURO PARA ENFERMEDADES DE ALTO PRECIO, AMPLIAR COBERTURA DE PAMI Y PRECIOS DE REFERENCIA

    Una política Nacional de Reaseguro para enfermedades de alto precio vinculada a un sistema de comparación internacional de precios de referencia, junto con la ampliación de la cobertura de medicamentos gratuitos de PAMI y la producción local de biosimilares, figuran entre las propuestas que el equipo de salud del Frente de Todos coordinado por el ex ministro de Salud Ginés González García, entregó al candidato presidencial Alberto Fernández.

    El documento que Fernández recibió de manos del equipo técnico de salud también propone considerar a los medicamentos “como Bienes Sociales Indispensables para la Salud”. 

    El documento avanza hacia la propuesta de “crear dispositivos para evitar el incremento excesivo de precios de medicamentos y tecnologías sanitarias, estableciendo precios de referencia y aumentando el porcentaje de cobertura para los bioequivalentes, equivalentes farmacéuticos y equivalentes terapéuticos de menor precio”.

    De mediano y largo plazo, otro de los objetivos será “desarrollar un sistema de comparación internacional de precios, y crear un observatorio para el seguimiento de precios de medicamentos y tecnología”.

    El documento de la comisión de salud del Frente propone “crear una Política Nacional de Reaseguro para enfermedades de alto precio que abarque redes federales para coordinar la provisión a todos los subsectores: Público, Seguridad Social Nacional, Provincial y PAMI”.

    Otro de los objetivos es “mejorar la atención en el PAMI, optimizando la calidad de los servicios, ampliando la cobertura de medicamentos gratuitos y monitoreando la demora en los turnos para especialistas”.

    El documento se compromete a “garantizar la provisión con financiamiento del Estado Nacional para el acceso efectivo al 100% del Calendario Nacional de Vacunación del año 2020 para todas las coberturas de salud”.

    Así también se fija como objetivo de un futuro gobierno “reactivar de manera inmediata el Remediar, el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y los sistemas de provisión de medicamentos esenciales (TBC, oncológicos, VIH/SIDA, ETS, PAMI, entre otros), definiendo un Vademécum Básico Nacional que considere a los medicamentos como Bienes Sociales Indispensables para la Salud”.

    La propuesta del Frente de Todos proseguirá con una de las políticas aplicadas en los últimos años por el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Servicios de Salud de “centralizar la negociación de compras de medicamentos e insumos de mayor precio de provincias, PAMI y obras sociales nacionales y provinciales, y asegurar la continuidad de los tratamientos”.

    En otro cambio sustancial y demandado desde hace tiempo por el sindicalismo, los técnicos en salud del Frente vislumbran de llegar al gobierno la opción de “modificar las normas que permiten los traspasos (libre elección) entre afiliados de obras sociales, para evitar la selección de beneficiarios por su menor riesgo y garantizar la calidad y la equidad del sistema”.

    El éxodo de aportantes, especialmente jóvenes, hacia las empresas de medicina privada ha sido una de las causas del desfinanciamiento de las obras sociales sindicales que se han quedado sin “la crema” del sistema, han denunciado en reiteradas oportunidades.

    Tal como han anunciado en reiteradas oportunidades los equipos técnicos del Frente, una de las primeras decisiones del futuro presidente será “recuperar de manera inmediata el rol del Ministerio de Salud y del Consejo Federal de Salud, con criterios modernos, ágiles y abiertos a la comunidad y al diálogo permanente con todos los sectores”.

    El documento completo es el siguiente:

    Este documento resume debates que se produjeron durante 2019 en el marco de los Equipos de la Unidad de la Comisión de Acción Política del Partido Justicialista nacional. Pese a que en ellos participaron más de 700 personas en el marco de 18 comisiones, este texto no pretende reflejar la posición institucional del PJ, sino que es distribuido para que pueda ser usado como insumo para quienes se candidatean para cargos públicos. No apunta a cerrar la discusión sobre los temas que incluye, sino más bien a abrir un espacio de reflexión sobre los desafíos que deberá asumir el futuro gobierno.

    Coordinador de los Equipos de la Unidad: Ginés González García

    Coordinadores de la Comisión de Salud: Mauricio Monsalvo y Mariano Fontela

    Proponemos recrear un Contrato de Ciudadanía Social Responsable, asumiendo tres ejes fundamentales: el acceso a bienes y servicios estratégicos, la calidad de la atención y la equidad del financiamiento; y dos ejes transversales: el talento humano y la recuperación del Ministerio. El objetivo será construir un Sistema Federal de Salud mejor regulado, más justo y más eficiente, que integre y coordine a todos los sectores y que respete y potencie las diferencias sectoriales y las diversidades regionales y provinciales.

    Breve diagnóstico

    La situación de la Salud en la Argentina está silenciada en casi todos los medios de comunicación. La crisis del sistema se evidencia en las malas condiciones socio-sanitarias de gran parte de la población, en los legítimos reclamos salariales de quienes trabajan en el sector y en el desfinanciamiento del sistema de salud, tanto en el subsector público como en la seguridad social y el sector privado. Esta situación se agrava día a día. El ajuste fiscal impone restricciones a las inversiones en salud que se traducen en decisiones tales como: debilitar el Programa de Inmunizaciones, lo que impactó negativamente en el acceso a las vacunas; o recortar prestaciones en áreas como Maternidad e Infancia, Discapacidad y medicamentos esenciales.

    La degradación del Ministerio de Salud brinda el marco general de estas acciones. No hubo avances reales en la Cobertura Universal de Salud. En cambio, se reasignaron de fondos con fines específicos hacia el financiamiento del gasto corriente presupuestado. Otros efectos de esta política son el descontrolado aumento de los precios de medicamentos (subieron 266% más que la inflación), el desfinanciamiento de la seguridad social y el surgimiento de los planes privados low cost. El fuerte crecimiento del gasto directo de las familias (gasto de bolsillo) sintetiza el impacto de estas acciones del Gobierno.

    Un contrato social para la salud de todxs

    El peronismo tiene una extensa trayectoria de planificación concertada en salud, desde el primer Plan Analítico de Salud Pública (1946) inspirado por Ramón Carrillo, pasando por los planes quinquenales (1946 y 1951) y el Plan Trienal (1973) de Juan Perón, o el Pacto Social de la Salud (1988) impulsado por Antonio Cafiero en la provincia de Buenos Aires, hasta el Plan Federal de Salud (2004) durante la presidencia de Néstor Kirchner.

    No hay salud si no hay trabajo y educación. Este planteo coincide con la razón de ser de una fuerza política que coloca al ser humano, individual y colectivamente, en el centro de su preocupación y busca modificar los determinantes sociales y ambientales de la salud, que condicionan su pleno desarrollo. Pero tampoco hay trabajo y educación si no hay salud. Generar las condiciones necesarias para garantizar el estado de salud de toda la población es una de las claves fundamentales para superar la pobreza. Este debe ser uno de los pilares de la recuperación económica y social para todas las personas que habitan cada uno de los rincones de nuestro país.

    Planificar es creer en el futuro. También en el presente inmediato. Por eso necesitamos superar la improvisación permanente en la que cayó el Gobierno Nacional, valorando la capacidad y la experiencia de profesionales que apliquen conocimientos especializados para revertir la situación de desprotección en la que han caído millones de argentinos y argentinas. Pero sobre todo necesitamos volver a confiar en las capacidades de las instituciones y la responsabilidad de las personas. Por ello, nuestra propuesta no sólo tendrá en cuenta la magnitud y la distribución de los recursos disponibles, sino además y ante todo definirá prioridades y metas cuantificables, y coordinará compromisos concretos entre los múltiples sectores que conforman el sistema de salud.

    La base del contrato de ciudadanía social expresa que la salud es un derecho universal, una conquista social e histórica de la comunidad y una responsabilidad indelegable del Estado. Concertar un plan exige elaborar acuerdos para definir solidaria y responsablemente prioridades, objetivos y costos. Son acuerdos que se logran junto con los gobiernos provinciales y municipales, con colegios profesionales y trabajadoras y trabajadores, con universidades y sociedades científicas, con organizaciones de la sociedad civil y emprendedoras y emprendedores privados. Un plan de salud no es un dogma, sino una definición acordada y consciente de prioridades y objetivos a ser alcanzados mediante instrumentos que deben ser continuamente evaluados y corregidos.

    Para alcanzar el objetivo de un Sistema de Federal de Salud integrado y coordinado, como primera medida debemos recuperar el Ministerio de Salud de la Nación y restablecer su autoridad sobre todo el sistema de salud para reducir las inequidades. Ejercer la rectoría para asumir plenamente el rol como autoridad sanitaria permitirá: a) garantizar el derecho al acceso a las prestaciones sanitarias esenciales de todos los grupos sociales; b) mejorar la calidad de la atención en todos los prestadores de salud; y c) disminuir las arbitrariedades de los prestadores y las inequidades que incrementan el gasto de bolsillo de las familias.

    Acceso

    Para garantizar el derecho al acceso a medicamentos, vacunas y cuidados de la salud de todas las personas, se proponen las siguientes acciones prioritarias:

    Inmediatas

    1. Garantizar la provisión con financiamiento del Estado Nacional para el acceso efectivo al 100% del Calendario Nacional de Vacunación del año 2020 para todas las coberturas de salud.
    2. Reactivar de manera inmediata el Remediar, el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y los sistemas de provisión de medicamentos esenciales (TBC, oncológicos, VIH/SIDA, ETS, PAMI, entre otros), definiendo un Vademécum Básico Nacional que considere a los medicamentos como Bienes Sociales Indispensables para la Salud.
    3. Mejorar la accesibilidad a las prestaciones para los grupos más vulnerables: simplificar los trámites y la entrega de medicamentos en obras sociales y programas estatales referidos a la discapacidad y los adultos mayores, para que solamente sean en forma presencial cuando sea estrictamente necesario.
    4. Reducir los precios de los medicamentos en las farmacias.
    5. Declarar la Emergencia Alimentaria para asegurar la nutrición saludable de todos los niños y niñas, y de las personas mayores de todo el país.
    6. Respaldar y fortalecer las acciones de provincias y municipios que sostuvieron la Estrategia de Atención Primaria durante la retirada del Estado Nacional en estos cuatro años.

    De mediano y largo plazo

    1. Priorizar la perspectiva de género en todo el sistema de salud.
    2. Crear una Política Nacional de Reaseguro para enfermedades de alto precio que abarque redes federales para coordinar la provisión a todos los subsectores: Público, Seguridad Social Nacional, Provincial y PAMI.
    3. Impulsar normas que garanticen el acceso a medicamentos en las farmacias en condiciones adecuadas para la seguridad de los usuarios, con particular referencia a la dispensa de medicamentos psicotrópicos a niños, niñas y adolescentes, y a pacientes crónicos.
    4. Crear incentivos adecuados para que financiadores, efectores y pacientes prioricen la prevención de la enfermedad, el control de riesgos y la promoción de la salud.
    5. Garantizar el acceso a servicios de salud mental y de prevención y tratamiento del consumo problemático de sustancias, en cumplimiento con lo establecido por la Ley 26.657.

    Calidad

    Para asegurar la calidad, la seguridad y la satisfacción de usuarios del sector público, obras sociales y prepagas, se proponen las siguientes acciones prioritarias:

    Inmediatas

    1. Crear el Programa de Orientación a Personas para brindar atención personalizada y oportuna basada en derechos, con el objeto de facilitar el acceso a servicios de salud, implementando tecnología para la obtención de turnos (web, celulares) y eliminar las filas a la madrugada.
    2. Crear el Sistema Nacional de Monitoreo de Tiempos de Espera en establecimientos públicos, obras sociales y PAMI.
    3. Mejorar la atención en el PAMI, optimizando la calidad de los servicios, ampliando la cobertura de medicamentos gratuitos y monitoreando la demora en los turnos para especialistas.
    4. Crear oficinas de Atención y Defensa de la Población dentro de los hospitales o de los municipios.
    5. Poner en funcionamiento de los hospitales no inaugurados por el actual gobierno pese a que ya estaban terminados.

    De mediano y largo plazo

    1. Modificar las normas que permiten los traspasos (libre elección) entre afiliados de obras sociales, para evitar la selección de beneficiarios por su menor riesgo y garantizar la calidad y la equidad del sistema.
    2. Invertir en la creación de una red nacional de baja, mediana y alta complejidad que asegure los cuidados progresivos de todas las personas.
    3. Reasignar transferencias y concertar compromisos de mejora de los servicios de las obras sociales con menores recursos.
    4. Impulsar la creación de consejos de salud provinciales, municipales y barriales que incluyan a distintos sectores de la sociedad.

    Equidad

    Para garantizar la equidad en el financiamiento y disminuir el gasto directo de los hogares en bienes y servicios de salud, se proponen las siguientes acciones prioritarias:

    Inmediatas

    1. Asignar prioridad en el presupuesto a los programas orientados a la población más vulnerable: maternidad e infancia, personas con discapacidad, etc.
    2. Centralizar la negociación de compras de medicamentos e insumos de mayor precio de provincias, PAMI y obras sociales nacionales y provinciales, y asegurar la continuidad de los tratamientos.
    3. Crear dispositivos para evitar el incremento excesivo de precios de medicamentos y tecnologías sanitarias, estableciendo precios de referencia y aumentando el porcentaje de cobertura para los bioequivalentes, equivalentes farmacéuticos y equivalentes terapéuticos de menor precio.

    De mediano y largo plazo

    1. Reactivar la industria local de medicamentos y vacunas y la producción local de biosimilares.
    2. Desarrollar un sistema de comparación internacional de precios, y crear un observatorio para el seguimiento de precios de medicamentos y tecnología.
    3. Crear una comisión con representación paritaria de los distintos sectores para el establecimiento mensual de precios comunes para toda la compra estatal de medicamentos y tecnología no categorizados como de alto costo, y que permita la adhesión voluntaria de obras sociales y otros actores.
    4. Ampliar a otros programas las experiencias de contractualización y gestión y financiamiento por resultados, y crear sistemas de apoyo financiero para las provincias para fortalecer el modelo de financiamiento basado en resultados.
    5. Garantizar la atención gratuita a todas las personas, cualquiera sea su lugar de residencia, adecuando las normas del régimen de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada y asegurando el cobro automático y con aranceles razonables, para que todos los establecimientos públicos del país adhieran a un único sistema que facilite el cobro de prestaciones a Obras Sociales, empresas de medicina privada, ART y compañías de seguros.
    6. Ejercer el rol de rectoría, reglamentar la Ley 27.491 (de control de las enfermedades prevenibles por vacunación) para disminuir la fragmentación del acceso de la población a las vacunas y homogeneizar la vacunación en los tres subsectores.

    Talento humano

    Para valorar a quienes trabajan en el sistema sanitario mediante la incorporación de conocimiento y la planificación concertada, se proponen las siguientes acciones prioritarias:

    Inmediatas

    1. Crear un programa de equipos básicos de salud conforme a las características y las necesidades acordadas con las provincias en el Primer Nivel de Atención.
    2. Asignar más recursos y mejores incentivos para las residencias prioritarias.
    3. Eliminar las contrataciones de trabajadores durante 24 horas, remplazándolas por turnos rotativos de 12 horas.
    4. Incorporar de manera masiva las tecnologías de información y comunicación (TIC) a la enseñanza y la práctica diaria de profesionales de la salud, y que a la vez impulsen una mayor participación de los usuarios en el cuidado de su salud.
    5. Articular con los actores del área de Ciencia, Técnica e Investigación, para fomentar la cooperación mutua con las universidades e institutos de formación superior en materia de innovación.
    6. Recuperar la centralidad de las paritarias para los trabajadores de la salud con una perspectiva federal que ayude a reducir la brecha en las condiciones laborales entre provincias y entre subsectores, y que asegure la continuidad de los puestos de trabajo del subsector privado.
    7. Crear el Consejo Federal de Planificación y Desarrollo de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud, involucrando a los tres niveles de gobierno en la concertación de un Acuerdo Federal de Recursos Humanos en Salud que aborde las oportunidades de movilidad federal, involucre políticas referidas a cada categoría profesional y al trabajo interdisciplinario e interprofesional, para que se adecuen a las cambiantes condiciones epidemiológicas y corrijan las inequidades sociales y regionales.

    De mediano y largo plazo

    1. Asegurar en todos los sectores el acceso a equipos de salud nucleares o básicos que garanticen la continuidad de la atención.
    2. Mejorar los incentivos para el trabajo en lugares críticos y en localidades o barrios más pobres o menos poblados.
    3. Crear un programa nacional de formación y acreditación de enfermería, con especializaciones y postgrados.
    4. Jerarquizar el rol de las farmacéuticas y los farmacéuticos en el sistema de salud y redefinir su rol como co-responsables del seguimiento de personas mayores y de personas con enfermedades crónicas no transmisibles, con pagos específicos por cada acción realizada.
    5. Definir instancias para la participación de trabajadoras y trabajadores en el diseño e implementación de las políticas de salud en general, y de las acciones de promoción de la salud laboral en particular.
    6. Transformar los servicios de medicina laboral en herramientas para mejorar la salud de quienes trabajan en el sector.
    7. Crear la Escuela Nacional de Salud Pública para la formación de cuadros sanitarios, el estímulo a la formación de profesiones estratégicas, la generación de compromisos de capacitación y ejercicio de estudiantes y trabajadores de la salud, y una ampliación de la formación de posgrado en salud pública que promueva el conocimiento y la innovación.

    Rectoría

    Para recuperar la rectoría federal en política sanitaria, con un Ministerio de Salud nacional comprometido con la información, la regulación, la financiación y la provisión oportuna y eficaz de servicios de salud, se proponen las siguientes acciones prioritarias:

    Inmediatas

    1. Recuperar de manera inmediata el rol del Ministerio de Salud y del Consejo Federal de Salud, con criterios modernos, ágiles y abiertos a la comunidad y al diálogo permanente con todos los sectores.
    2. Crear un marco de acuerdos normativos y metas con las provincias y formular un Plan Federal que integre a todos los sectores.
    3. Optimizar la gestión del presupuesto, estableciendo prioridades y ejecutando en forma ágil, dinámica, transparente y oportuna.

    De mediano y largo plazo

    1. Establecer una alianza estratégica con los distintos actores para que quienes trabajan en el sector desempeñen sus actividades laborales en ambientes cuidados, con una visión de promoción y desarrollo de la salud.
    2. Desarrollar un Plan Federal de Salud que incluya una visión de mediano y largo plazo, con una definición de objetivos, instrumentos, propuestas, acuerdos de gestión, metas por producto, resultados e impacto para el período 2020-2030, con la participación de las 23 provincias, la CABA, los municipios, el Poder Legislativo, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, colegios profesionales, sociedades científicas, prestadores y financiadores privados, universidades, etc.
    3. Crear un programa federal de articulación de redes de servicios, con acreditación uniforme, habilitación y categorización periódica de establecimientos de salud y vacunatorios, y regulación e incentivo a la integración entre servicios de distintos niveles, que elimine y multe las barreras de acceso a usuarios de otras jurisdicciones y que evite arancelamientos a valores fragmentados.
    4. Integrar los sistemas de información entre jurisdicciones y con la seguridad social (incluido el PAMI) y el sector privado (incluidas las farmacias), mediante la protocolización de normas y procedimientos para el manejo de datos e información nominal y estadística.
    5. Crear el Observatorio Nacional de Salud Pública para la realización de inteligencia sanitaria; estimaciones de la cuenta nacional en salud y de los rubros del gasto privado; estudios de carga de enfermedad, de acceso a bienes y servicios y de costo-efectividad; y la publicación periódica del perfil del estado de salud de la población.

    Con estas y otras propuestas haremos que la salud sea un componente esencial de la superación de la pobreza, un motor genuino del desarrollo productivo nacional y uno de los pilares del bienestar de todas las argentinas y de todos los argentinos.

  • Farmaceuticos sin Fronteras de Argentina FSFA

    Farmaceuticos sin Fronteras de Argentina FSFA

    Fabian ya cargo la camioneta y en la ruta se encontró con Jorge para seguir viaje al Impenetrable, Sausalito y Tres Isletas. El segundo viaje a esas ciudades en el marco del Proyecto Chaco.

  • “Que sistemas de Salud anhelamos como Políticas Públicas para nuestro país”.

    “Que sistemas de Salud anhelamos como Políticas Públicas para nuestro país”.

    “Que sistemas de Salud anhelamos como Políticas Públicas para nuestro país”.

     

    “Jornadas en homenaje al centenario del nacimiento del Académico Sr Dr. Fortunato Benaim y su trayectoria ejemplar.”

    DESARROLLO

    MIERCOLES 13 /11/2019

     

    9 hs A.M Apertura del evento Dres. Jorge Coronel y Víctor Rodríguez

    9: 15 hs A.M “Situación del prestador médico y las instituciones de salud. “¿La crisis y sus efectos, los une o los enfrenta?”

    Propuestas. Dres. Jorge Iapichino Lic. Hugo Magonza y Marcelo Kauffman. Coordinación y conclusiones: Lic. Jorge Herreros.

    10: 30 A.M “Judicialización. Reclamos actuales: Nusinergen y acciones individuales y colectivas de jubilados. Propuestas. Dres. Oscar Cochlar y José Pedro Bustos. Coordinación y conclusiones Dr. Luis Scervino.

     

    12:00 hs P.M” A 10 años de la reforma de Salud en Uruguay. Asuntos pendientes” Dra. Cecilia Hackembruch. Coordinación y conclusiones: Dr. Juan Carlos Ponce.

    12: 30 P.M “La visión, misión y aporte de los Jueces ante la conflictividad en Salud” La importancia de la prevención y la prueba documental y pericial: Dra. Sílvia Tanzi, Dr. Juan Papillú y Dr. Eduardo Vazquez. Coordinación y conclusiones: Dra. Delma Cabrera.

    13:30 “La calidad de atención y la seguridad del paciente. Su influencia sobre la litigiosidad” Dr Jorge Neira

    14 :00 P.M cierre de la jornada y brunch

    JUEVES 14 /11/2019

    9:00 hs A.M “Calidad y seguridad en Los procesos de atención en Salud. Aportes y revalorización integral de la Enfermería” Lic. María Rosa López y Aníbal Ávila Coordinación y conclusiones: Lic. María del Carmen Martínez.

    10: 00 hs A.M Break

    10: 30 hs A.M “Acceso, equidad y calidad del medicamento, en periodos difíciles y progresos tecnológicos” Dr. César Bardal , Daniel Ruival y Daniel Alvarado Coordinación y conclusiones: Dr. Víctor Rodríguez.

    12: 00 hs P.M “Dilemas y desafíos a afrontar en pos de sistemas de Salud integralmente sustentables” Dr. Rubén Torres. Coordinación y conclusiones: Dr. Jorge Coronel

    13:00 hs P.M“Se puede pensar en un sistema de Salud equilibrado sin la existencia de una AGNET? Que pasa en el mundo y en nuestro país.  Dr. Sergio Volman Coordinación y conclusiones: Dr. Víctor Rodríguez

    13: 45 P.M La visión del Poder Legislativo. Diputado Nacional Dr Jorge Enriquez Integrante de la Comisión de Salud.

    14 : 15 Conclusiones : Dres Jorge Coronel y Victor Rodriguez

    14 :30 M CIERRE DEL EVENTO Y ENTREGA DE DIPLOMAS A DISERTANTES y OTRAS DISTINCIONES. Ha comprometido su presencia a tal fin el Dr. Fortunato Benaim. Palabras del Dr Jorge Neira.

    Almuerzo de despedida

    Las POLÍTICAS PÚBLICAS se construyen con la renuncia a intereses innobles, con amplitud de la base participativa, diálogo, debate, tolerancia y consensos, y luego su ejecución y análisis de medición de resultados para eventuales correcciones. El mundo actual y el futuro muy próximo, pondrá a prueba a los solidarios, a los eficaces y eficientes, que prioricen la inclusión, la equidad, la calidad, el uso racional y la seguridad del Paciente.

    Inscripción libre y gratuita. Vacantes limitadas. Se otorgarán certificados de asistencia

    Apoyan y difunden : Microjuris,  Fundación Hospitalaria/ Aclife/ Sanatorio IMO/ Diagnostic Newss y RPNewss.

    Agradecimiento a la labor de comunicación integral, pre y post evento del Dr. Horacio Fernández.

    Consultar Programa de este evento en www.forodelasciencias.org

  • Obesidad: un grave problema para la salud pública y un gran desafío para los profesionales

    Obesidad: un grave problema para la salud pública y un gran desafío para los profesionales

    Desde 2017, en la Argentina, el 16 de octubre es el Día nacional de Lucha contra la Obesidad, fecha que busca instalar la problemática en la agenda pública y sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y el control. En el país la enfermedad afecta a dos de cada diez adultos y al seis por ciento de chicos en edad escolar. Al respecto opinó para Télam la médica nutricionista Virginia Busnelli.

     

    El 16 de octubre se conmemora el Día nacional de lucha contra la obesidad para concientizar sobre el avance de esta enfermedad crónica que se presenta como la patología metabólico-nutricional más frecuente, tanto en la edad adulta como en la infancia. En su origen intervienen múltiples factores genéticos y medioambientales.

    En Argentina, según la última encuesta de factores de riesgo del año 2019, el 61,6 % de la población tiene exceso de peso, el 36,2 % tiene sobrepeso y el 25,4 % tiene obesidad. Esto representa un grave problema para la salud pública y un gran desafío para los profesionales de la salud, ya que demuestra que 6 de cada 10 argentinos padecen aumento de peso.

    La obesidad se caracteriza por exceso de grasa en el cuerpo que puede depositarse en partes que no nos gustan, afectando nuestra imagen corporal pero también puede ir al hígado, músculo, cerebro y riñón alterando el funcionamiento. Por lo tanto, ésta enfermedad es el punto de partida para padecer muchísimas otras como la insulinoresistencia, la hipertensión, el aumento del colesterol, la diabetes y algunos tipos de cánceres. El tratamiento de un paciente obeso es complejo, largo y su abordaje requiere el trabajo inter y multidisciplinario de varios actores de salud capacitados para el tratamiento de esta enfermedad que claramente no es “hacer dieta”, simplemente porque comer mucho y moverse poco no es la única causa de aumentar de peso.

    Nuestro cuerpo tiene un mecanismo muy complejo de regular cuando comemos. En este proceso participan el páncreas, el intestino y el tejido adiposo, ellos llevarán señales al cerebro estimulando el hambre o la saciedad.Estas señales no son manejables por la fuerza de voluntad, por eso vivir a dieta va en contra de nuestra biología. El paciente debe lograr empoderarse para empezar a cambiar, es un camino muy difícil de recorrer solo y es importante recalcar que los resultados exitosos obtenidos en cada sesión, nada tienen que ver con un número en la balanza.

    La alimentación saludable es uno de los pilares del tratamiento pero bajo ningún punto de vista debe ser restrictivo y privativo, eso provocaría el efecto contrario. Si el cuerpo recibe poca energía, gasta menos y genera más hambre desencadenando la recuperación del peso perdido más allá de la decisión del paciente. El tratamiento de la Obesidad está fuertemente estigmatizado por una historia que nos condena ya que durante muchos años se utilizaron distintas drogas para descenso de peso (anfetaminas, hormonas tiroideas, diuréticos, laxantes, entre otras) que sólo empeoraban la situación de los pacientes. Eso nos hizo entrar en una era de “yo no quiero tomar nada para adelgazar y quiero hacerlo solo”, como si el tratamiento pudiese ser manejado solo por fuerza de voluntad. Paralelamente aparecieron las mil y unas dietas, insostenibles en el tiempo, que generaron fracaso y culpa a los pacientes.

    Por eso es necesario aprovechar el mes de la lucha contra la obesidad para informar que el tratamiento de ésta enfermedad es muy complejo y necesita de varios actores trabajando de manera integral. Pero sanarse y tener éxito no es adelgazar! Sino recuperar el equilibrio actuando, intentando integrar varias estrategias en el paciente:

    • Comenzar con una actividad física sostenida, paulatina y posible para cada paciente.

    • Realizar un plan alimentario adecuado a la situación particular del individuo (gustos, rutina) con un Lic. en Nutrición.

    • Manejar las emociones y el cambio con un profesional de la salud mental.

    • Realizar tratamiento médico de acuerdo a la situación especial de cada paciente con el médico especialista en Nutrición, quien no solo realizará el correcto diagnóstico y tratamiento de la obesidad sino de las enfermedades asociadas al exceso de peso. Hoy en día contamos con 3 drogas aprobadas para el tratamiento de la obesidad o del sobrepeso asociado a algún factor de riesgo, éstas son Orlistat, Liraglutide y Naltrexona combinada con bupropion, son el gran avance científico que controlará el desequilibrio que vos no podes controlar solo por quererlo o desearlo.

    Cada una ella tiene sus indicaciones precisas por lo que deben ser indicadas particularmente para cada paciente y supervisadas bajo estricto control médico.La obesidad requiere del tratamiento integral con el correcto acompañamiento y seguimiento de todos los agentes de salud implicados en la complejidad de ésta patología.

  • El estado de la salud pública : revertir el impacto de la crisis

    El estado de la salud pública : revertir el impacto de la crisis

    Los medicamentos aumentaron un 10% desde la devaluación posterior a las PASO, acumulando más de 300 % desde diciembre de 2018. La espiral inflacionaria y la devaluación afectan la salud de los argentinos. Por el lado de la demanda, porque en contextos turbulentos la gente enferma y somatiza más. Por el lado de la oferta, porque restringe los recursos disponibles para producir salud.

    Los presupuestos sectoriales son afectados por los precios de los insumos de salud, generando problemas que se han manifestado en la disponibilidad de vacunas, anticonceptivos, antirretrovirales; situación esta que adquirió estado público a través de los medios de comunicación.

    En contextos inflacionarios, la lentitud de los procesos de compra del Estado es compensada por determinadas conductas defensivas de los proveedores, quienes incorporan sobreprecios en sus ofertas e incluso a veces ni presentan ofertas. El resultado es el desabastecimiento en los servicios.

    Argentina enfrenta desafíos que requieren del compromiso de los trabajadores de la salud y del conjunto de la sociedad, pero también de la presencia de los insumos que son estratégicos para la salud. Esto es necesario para dar respuesta a la reemergencia de paperas, sarampión y sífilis; para enfrentar la amenaza del Dengue; para contener el avance del VIH, así como tratar a las enfermedades crónicas.

    La crisis impacta en la cadena de pagos a prestadores, observándose problemas en la normal prestación de servicios, a lo que se suman los bajos aranceles y los pagos diferidos.

    A esto se agrega la crisis social de contar con 16 millones de pobres y 3 millones de indigentes, lo que se manifiesta en la existencia de población en riesgo de no acceder a los alimentos y medicamentos fundamentales. Pero la crisis afecta a todas las clases sociales ya que unas 180 mil personas del área metropolitana se dieron de baja de sus Planes de Medicina Prepaga en lo que va del año, por no poder afrontar el costo de las cuotas.

    Ante una crisis similar en el 2002 se declaró la Emergencia Sanitaria, que le daba al Ministerio de Salud atribuciones para intervenir frente a esa difícil coyuntura. Actualmente, degradado a una Secretaría ha generado el debilitamiento de muchas políticas destinadas a la provisión de estos insumos fundamentales para la salud.

    El Programa Remediar, que cubría la medicación necesaria para más del 80% por ciento de los motivos de consulta ambulatoria, se ha desmantelado, y otros programas como inmunizaciones, salud sexual y reproductiva, VIH Sida presentan faltantes importantes en sus insumos.

    También y para tener en cuenta, en distintas circunstancias se implementaron mecanismos que se revelaron como apropiados para contribuir a afrontar las crisis. Así está la posible implementación de compras en forma directa por el Ministerio de Salud o a través de los mecanismos de la OPS o del Fondo de Naciones Unidas para Población.

    Las crisis impactan primordialmente en inequidades, los promedios estadísticos de muchos indicadores sanitarios esconden brechas existentes, por lo que tenemos que dar respuestas a las necesidades más imperiosas de la población, y así mejorar una distribución más equitativa en el acceso a los cuidados y resultados de salud.

    Principalmente para la Población Materno Infantil y los adultos mayores, ya que son los dos extremos de la vida, los mas vulnerables, máxime si se acompañan de situación de pobreza.La descentralización y el federalismo sanitario implican que las jurisdicciones provinciales y municipales ocupen un papel fundamental en la producción de la salud.

    El Ministerio de Salud debe asumir un protagonismo, propiciando modelos apropiados de financiamiento y de atención, como el gran director de orquesta que compensa e iguala coberturas a nivel país para igualar el acceso y los resultados de salud.

  • Advierten de un posible escenario epidémico por dengue en Argentina

    Advierten de un posible escenario epidémico por dengue en Argentina

    El informe de la Situación Epidemiológica en las Américas 2019, producido por la Fundación Mundo Sano, destaca la cifras oficiales sobre el crecimiento de la enfermedad en el país y la región

    “Luego que en 2017 y 2018 se observara una reducción significativa de casos de dengue en todas las regiones, la situación registrada en las primeras 37 semanas de 2019, muestra un repunte preocupante que debiera priorizar la agenda de salud de los países de la Región del Cono Sur”.

    Así de contundente es el informe “Dengue – Situación Epidemiológica en las Américas 2019” que la Fundación Mundo Sano elaboró luego de estudiar las cifras oficiales de los ministerios de Salud de la región, en coordinación con datos de la OMS.

    El dengue es la arbovirosis con mayor frecuencia e impacto en la salud pública en el mundo y se estima que el 40% de la población mundial vive en zonas de riesgo de infección.

    “Desde Mundo Sano consideramos imprescindible comenzar a planificar las acciones de prevención y reducción de la carga ambiental de potenciales criaderos y control del mosquito. Y recomendamos reforzar las tareas de limpieza y control de patios y fondos de las casas, que suelen estar llenos de recipientes con huevos, que cuando empieza la temporada se transforman en criaderos”, destacaron a Infobae los responsables del contenido.

    Según cifras oficiales, se producen alrededor de 90 millones de infecciones sintomáticas y 20.000 muertes por dengue cada año en más de 125 países endémicos. De los 30 países del mundo con mayor incidencia de dengue notificada, 18 (60%) pertenecen a la Región de las Américas (OMS, 2018).

    El responsable de la transmisión Aedes aegypti, un mosquito típicamente urbano presente en todos los países y territorios de las Américas, excepto Canadá y Chile continental. Como resultado de esta amplia dispersión se registra transmisión autóctona de dengue en la mayoría de los países.

    Entre el 2010 y el 2017 se han registrado 12,72 millones de casos de dengue, lo que marcaba una clara tendencia a un aumento del número de casos de la enfermedad en las Américas.

    A nivel de país, el 81,59% de los casos totales los notificó Brasil junto con el 62,99% de las muertes, en la región del Cono Sur, mientras que el 80,68% de los casos graves se produjeron en Honduras. Los 4 serotipos de dengue se han identificado en todas las regiones, siendo el serotipo 2 el que pareciera estar asociado con el aumento de casos graves y una mayor mortalidad.

    Las mayores letalidades (muertes/casos totales), las presenta Honduras y Guatemala, sin embargo al estimar la letalidad como muertes/casos graves, son Brasil y Guatemala los que muestran las mayores tasas (figura 3). Este punto debe llamar la atención de los sistemas de salud en función de la preparación y respuesta ante un brote epidémico.

    Escenario epidémico en Argentina 2019-2020

    En nuestro país, en las primeras 27 semanas del año, se registraron 2.965 casos (confirmados + probables). Entre las semanas 11 y 23 se concentró el 77% de los casos. De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional, el 90% de los casos se focalizaron en 4 provincias:

    Las provincias de Jujuy y Misiones registraron circulación de los serotipos 1 y 4, mientras que en el resto del país solo se identificó el serotipo 1.

    Si bien Aedes aegypti está presente todo el año en las provincias del centro y norte de Argentina, tiene una dinámica marcadamente estacional, aumentando sus índices de infestación entre los meses de octubre a mayo, coincidiendo con el período de circulación viral de dengue.

    Se producen alrededor de 90 millones de infecciones sintomáticas y 20.000 muertes por dengue cada año en más de 125 países endémicos (AP)

    Se producen alrededor de 90 millones de infecciones sintomáticas y 20.000 muertes por dengue cada año en más de 125 países endémicos (AP)

    Es por ello, que ante el escenario de riesgo descrito anteriormente que se está registrando en Centroamérica, México y los Estados del Norte de Brasil, es imprescindible comenzar a planificar las acciones de prevención, reducción de la carga ambiental de potenciales criaderos y control del mosquito, así como establecer las pautas comunicacionales y mensajes dirigidos a la población a fin de lograr la mayor participación de la comunidad.

    Se sabe que, a nivel global, más de 3.900 millones de personas en más de 140 países están en riesgo de contraer dengue y que la malaria causa 400 mil defunciones cada año, en especial en niños menores de cinco años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • Polémica por la decisión del PAMI de quitarles cobertura a los afiliados con prepaga

    Polémica por la decisión del PAMI de quitarles cobertura a los afiliados con prepaga

    El PAMI ofrece descuentos del 50% al 80% en medicamentos a sus 5 millones de afiliados, pero a 1,6 millones les da un beneficio especial: el de recibir remedios gratis. La obra social de los jubilados, hoy en apuros financieros, anunció que revisará 200.000 casos de estas coberturas al 100% para determinar si las personas que las solicitaron realmente la necesitan y no pueden pagar el 20% o el 50% del costo. Una de las causas por las cuales el beneficio podría perderse, a partir del 26 de enero, es ser afiliado de una prepaga, y eso despertó una fuerte polémica.

     

     

  • Mitos y bulos antivacunas

    Mitos y bulos antivacunas

    Las fuentes utilizadas para elaborar esta información sobre mitos y bulos antivacunas son la OMS, la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Española de Vacunología, el Informe semestral del Ministerio de Sanidad sobre la vacuna del virus del papiloma humano correspondiente al primer semestre de 2018 y la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma.

    Además, en este reportaje recogemos las afirmaciones que la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo,  el pasado viernes en la apertura del XV Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), alertando sobre el elevado número de españoles que han sustituido tratamientos médicos convencionales por pseudoterapias.

    1. Las vacunas tienen efectos secundarios peligrosos

    DATOS: Es falso que las vacunas produzcan reacciones graves. Tampoco hay pruebas de que causen autismo.

    Producen reacciones graves

    La mayoría de las reacciones son leves y temporales y muy rara vez tienen efectos graves, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su web oficial, donde dedica un apartado a resolver dudas sobre estos fármacos.

    Dolor en el lugar de la inyección o febrícula son las reacciones más frecuentas a las vacunas y “los raros efectos colaterales graves notificados son investigados inmediatamente”, informa esta institución.

    “Las vacunas son seguras”, asegura la OMS, quien afirma que es “mucho más fácil padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible mediante vacunación que por una vacuna”.

    “Los beneficios de la vacunación superan largamente los riesgos. Sin vacunas habría muchos más casos de enfermedad y muerte”, remarca.

    La Organización Mundial de la Salud niega que sea perjudicial para un niño recibir más de una vacuna a la vez.

    Existe una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo

    Respecto a la falsa creencia que vincula la administración de la vacuna triple vírica -que inmuniza contra sarampión, parotiditis y rubeola- con el autismo, la OMS afirma: “No hay ninguna prueba”.

    bulos
    En la imagen, la vacuna triple vírica que, erróneamente, se vincula con el autismo. EFE/Ángel Medina G.

    Esa idea errónea se difundió en 1998 a raíz de un estudio fraudulento publicado en una conocida revista médica, que tuvo que retirar el artículo.

    En el mismo sentido, David Moreno, coordinador del Comité Asesor de la Asociación Española de Pediatría, consultado por Efe, precisa que cada vez que se comparan casos de autismo en niños vacunados y no vacunados se obtiene la misma proporción, lo que desmiente cualquier tipo de asociación.

    Peligros de la vacuna del papiloma 

    Igualmente, se ha hablado mucho de los supuestos efectos adversos de la vacuna del papiloma, pero pediatras y expertos en vacunas aseguran que ningún estudio ha encontrado efectos secundarios graves.

    La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP) reclama al Ministerio de Sanidad una moratoria hasta que se investiguen los efectos adversos de este fármaco, que se administra en todas las comunidades autónomas y es recomendado por la Asociación Española de Pediatría.